Quantcast
Channel: Espinof
Viewing all 28085 articles
Browse latest View live

'Mudbound', un infierno llamado Misisipi

$
0
0

Mudbound

En 2017 estamos asistiendo a un notable esfuerzo de Netflix por reforzar su catálogo de cine, y 'Mudbound' es una de sus últimas y grandes apuestas. La película, coescrita y dirigida por Dee Rees ('Pariah'), cosechó tantos elogios tras su presentación en el Festival de Sundance que la plataforma de streaming adquirió los derechos con el probable objetivo de convertirla en su mejor opción de cara a los Óscar.

Tras acceder a la potente sección oficial de Cannes con dos largometrajes ('Okja' y 'The Meyerowitz Stories'), sabemos que Netflix busca el Oscar, o al menos, entrar en las nominaciones. Por eso, al igual que va a hacer con la española 'Fe de etarras' (con el objetivo de competir en los Premios Goya), ha optado por romper su norma y estrenar 'Mudbound' en algunas salas de cine de Estados Unidos, al mismo tiempo que los suscriptores de Netflix en todo el mundo la tienen disponible en sus hogares.

Racismo y dramas familiares

'Mudbound' es una adaptación de la novela homónima de Hillary Jordan, que aun siendo ficción se inspira en personas y hechos reales; concretamente, el personaje de Laura (Carey Mulligan) está basado en la abuela de la escritora. Asimismo, la autora del film incorporó en el guion detalles y elementos de historias que su abuela incluyó en un valioso diario.

Jason Clarke y Carey Mulligan

Estos intentos por dotar de realismo a la narración surten efecto y contribuyen a la creación de un drama que se siente auténtico durante casi todo su metraje. La ambientación, el vestuario, el maquillaje... todo está preparado cuidadosamente para sumergirnos en el Misisipi de los años 40, donde tiene lugar la acción principal. Casi hueles el sudor y palpas la suciedad que plasma Dee Rees con la colaboración de la directora de fotografía Rachel Morrison, que alterna las imágenes crudas con otras realmente hermosas.

Surge enseguida el recuerdo del cine de Terrence Malick cuando, durante esos instantes donde se retrata la vida en el campo, surgen reflexiones con voz en off de los protagonistas. Me parece un error importante; a menudo distrae, me imaginaba a los actores leyendo pasajes del libro, con un tono solemne y teatral, subrayando innecesariamente la seriedad del relato con pensamientos que podrían haberse omitido (por evidentes) o incluidos en conversaciones de manera más natural.

Del mismo modo, hay tramos donde la cámara nos lleva al campo de batalla de la II Guerra Mundial, y da la incómoda sensación de que no había presupuesto para recrear las espectaculares e intensas escenas bélicas que buscaba la directora. Y entonces, ¿para qué? Salvo por una violenta escena que transcurre en el interior de un bombardero (que en todo caso queda en ridículo comparada con lo que ofrece 'Dunkerque'), no se logra transmitir la tensión, el horror y la locura de la guerra. Son añadidos innecesarios que parecen sacados de otro film y puestos aquí simplemente por meter planos llamativos en el tráiler.

De hecho, la mejor escena bélica es interrumpida y terminada en un flashback, lo cual me lleva a pensar que ésta era la mejor forma de incluir esos elementos, con un par de breves y fugaces vistazos al pasado (por cierto, vaya torpeza presentar dos situaciones traumáticas tan similares para los personajes de Jason Mitchell y Garrett Hedlund). Creo que la estructura es el mayor problema de esta película.

Rees dedica una hora a presentar el lugar, el momento histórico (es de sobra conocido y tampoco hace falta detenerse tanto) y los personajes principales cuando por fin se decide a contar la trama que va a centrar el resto de la película: la amistad entre un joven blanco y uno negro en un entorno racista durante la posguerra. Las experiencias de la batalla, la pérdida de compañeros, la cercanía de la muerte, los romances... todo esto los acerca y les hace ver las absurda barreras que separan y enfrentan a sus razas.

¿Por qué no empezar por ahí y tirar del hilo conforme se presente la necesidad de conocer más sobre los personajes? Siempre va a ser más interesante comenzar con preguntas e impactar con esa terrible realidad del racismo sureño. Un héroe de guerra tratado como un animal en su pueblo. Cuando el muchacho reconoce que preferiría seguir combatiendo para liberar al mundo de los nazis que seguir aguantando a los campesinos racistas, llegas a entenderle. ¿Por qué no huye de allí? Eso ya sí que es un misterio, una poco convincente necesidad de conflicto.

Jason Mitchell y Garrett Hedlund

'Mudbound' tiene los ingredientes para competir por el Óscar

En esa hora previa al desarrollo de la amistad, Dee Rees aprovecha para tocar temas como el machismo de la época y la prisión personal de cada esposa, limitada a ejecer de ama de casa, madre y amante (en ocasiones puntuales demandadas por el marido). También se recrea la cineasta en plasmar la pobreza y los problemas de la vida en el campo. No, su intención no es proporcionar una experiencia agradable.

Después de verla entiendes que 'Mudbound' se esté señalando como posible candidata a los Óscar: mujeres creadores detrás del film en un momento de reivindicación del talento femenino, el siempre poderoso tema de la segregación racial, una cuidada producción de época y esforzadas interpretaciones con escenas para el lucimiento. En este aspecto cabe destacar el trabajo de Jonathan Banks, Rob Morgan y la cantante Mary J. Blige.

Mulligan siempre está bien, incluso cuando cree que no, Jason Clarke podría haber aportado más, Hedlund lo intenta pero sigue tirando de poses y gestos para la cámara, mientras que Mitchell ofrece un trabajo irregular, con escenas más creíbles que otras. Aun así, como digo, el reparto es una de las razones para defender 'Mudbound', tiene instantes poderosos pero los subrayados dramáticos y las desafortunadas decisiones narrativas de la directora entorpecen la experiencia, que no llega a ser tan inmersiva e interesante como pretende. Pesan los 134 minutos.

También te recomendamos

'American Vandal' es la serie sobre pintadas de penes que no sabíamos que necesitábamos

Tráiler de 'Mosaic': el nuevo experimento de Soderbergh es una serie al estilo de 'Elige tu propia aventura'

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia 'Mudbound', un infierno llamado Misisipi fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .


'Star Wars: Los últimos jedi' será la película más larga de la saga hasta la fecha

$
0
0

Rey Luke

¿Hay películas que duran demasiado? Es una pregunta que está en la boca de muchos cinéfilos desde hace tiempo. Se puede responder de forma rápida diciendo que duran lo que tienen que durar, pero hay casos en los que simplemente se exceden, dando vueltas sobre lo mismo o saturando al espectador con tanto efecto especial. Esperemos que eso no suceda en el caso de 'Star Wars: Los últimos jedi' ('Star Wars: The Last Jedi'), cinta que acaba de confirmarse que va a ser la más larga de la saga hasta ahora.

Rian Johnson, director de la película -y el elegido por Lucasfilm para crear una nueva trilogía alejada de los Skywalker-, ha sido quien ha confirmado que 'Star Wars: Los últimos jedi' va a tener una duración de 150 minutos. De esta forma, supera el récord de 'Star Was. Episodio II: El ataque de los clones' ('Star Wars. Episode II: Attack of the Clones') y sus 142 minutos de metraje.

En caso de que tengáis curiosidad, el ranking por duración continuaría con 'La venganza de los Sith' ('Revenge of the Sith') -140 minutos-, 'El despertar de la fuerza' -135 minutos-, 'Rogue One' y 'La amenaza fantasma' ('The Phantom Menace') están empatadas con 133 minutos, 'El retorno del jedi' ('Return of the Jedi') -132 minutos-, 'El imperio contraataca' ('The Empres Strikes Back') -124 minutos- y cierra la lista 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars') con 121 minutos.

Apenas 29 minutos separan a la más larga de la más corta, algo que a priori no suena para tanto pero que podría suponer un perjuicio para los cines que la proyecten. A fin de cuentas, así es más probable que haya que reducir el número de sesiones o cuadrar horarios un poco raros. No obstante, seguro que en Disney no están para nada preocupados, pues sus leoninas condiciones para aquellos cines que quieran exhibirla a partir del 15 de diciembre le garantizan un trato de primera para la película durante cuatro semanas.

Vía | Slash Film

También te recomendamos

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Analizamos el nuevo tráiler de 'Star Wars: Los últimos jedi': todos sus secretos y 11 preguntas

Rebeldes, villanos y los últimos jedi: espectaculares retratos del Episodio VIII de Star Wars

-
La noticia 'Star Wars: Los últimos jedi' será la película más larga de la saga hasta la fecha fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

'Dragon Ball Z: Light of Hope' es un milagro, la prueba de que una buena adaptación en carne y hueso es posible

$
0
0

Hope

Es inevitable acordarnos de 'Dragonball Evolution' cuando oímos hablar de una adaptación en imagen real de la más célebre creación de Akira Toriyama. El destrozo fue tan grande que muchos perdimos la esperanza en poder una versión en carne y hueso de las aventuras de Goku, Vegeta y compañía que mereciera la pena, pero unos fans de este universo han demostrado que sí podía hacerse con 'Dragon Ball Z: Light of Hope', un espectacular cortometraje que ya podemos ver completo.

'Dragon Ball Z: Light of Hope' toma como inspiración el especial televisivo 'Dragon Ball Z: Un futuro diferente - Gohan y Trunks'. El mismo nos llevaba a un futuro en el que los androides C-17 y C-18 habían conquistado el mundo, quedando apenas un puñado de supervivientes. Gohan, Bulma y Trunks, el hijo de ella, tendrán que averiguar cómo poder evitar que eso llegue a suceder. El resultado es una distopía espectacular que captura mucho mejor el tono desolador que requiere la historia que el propio anime.

Fue hace ya más de dos años cuando apareció una especie de piloto de 'Dragon Ball Z: Light of Hope' que nos dejó a todos asombrados. Robot Underdog, sus responsables, no tardaron en lanzar una exitosa campaña de crowdfunding que les permitió ponerse manos a la obra. No me extrañaría que haya quien incluso se olvidase de esto y pensara que era otro grupo de fans que había vuelto sobre la misma historia, pero no, lo bueno se hace esperar.

Es cierto que hay ciertas limitaciones evidentes en el resultado, pero conviene recordar que no han gozado de un presupuesto millonario para llevar 'Dragon Ball Z: Light of Hope' a buen puerto. A cambio hay un notable respeto hacia la obra original, un cuidado trabajo para que todo luzca lo mejor posible y un ejemplar tratamiento de la historia que seguro que logra que más de uno se emocione con determinadas escenas.

También te recomendamos

James Wong se hará cargo de 'Dragon Ball Z'

'Dragon Ball Z' será película

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia 'Dragon Ball Z: Light of Hope' es un milagro, la prueba de que una buena adaptación en carne y hueso es posible fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

11 cómics para un supergrupo: la Liga de la Justicia a través de tres décadas

$
0
0

Jla Cabecero

Con la crítica cebándose en lo que definen como otro fracaso más de DC a la hora de levantar un filme a la altura de lo que las circunstancias parecerían exigir, tenemos ya en cartelera la esperada y temida 'Liga de la justicia' ('Justice League'), la cinta con la que Warner necesita de forma imperiosa romper la racha de malas lenguas que iniciara con la muy olvidable 'El hombre de acero' ('Man of Steel') hace ya cuatro años.

Una necesidad que, con la reunión de superhéroes que ha dirigido Zack Snyder y remozado Joss Whedon, se postula cuanto menos acuciante si tenemos en cuenta el mastodóntico presupuesto de 300 millones de dólares que la productora ha terminado desembolsando entre el rodaje original orquestado por el "visionary director" de 'Watchmen' y los "reshoots" llevados a cabo por el responsable de 'Los Vengadores' ('The Avengers').

Sea como sea lo que hoy tenemos la intención de ofreceros no es una reflexión sobre la notoria incapacidad de DC de poner en pie una relato cinematográfico coherente al que no se le vean las vergüenzas a la legua, sino un recorrido por lo más granado de la historia de la Liga de la Justicia en la página impresa. Un recorrido que abarca tres décadas y que conforman once títulos de los que más de un guionista avispado debería haber tomado alguna que otra nota... ahí lo dejo

'Justice League' (1987)

Justice League 1987

La legendaria 'Crisis en las Tierras Infinitas' fue el revulsivo que DC necesitaba, no ya para poner orden en el caos de personajes que era su Universo, sino para reiniciarlo casi desde cero y poder ofrecer así a los lectores de mediados de los ochenta la oportunidad de asomarse con nuevos ojos a los personajes de siempre sin que la continuidad, ese lastre tan temido por las dos majors estadounidenses y que tanto se ha combatido con lamentables resultados, supusiera un impedimento en la captación de nuevos acólitos para la causa.

Así, tras aquellos doce números que no dejaron títere con cabeza, fue como la editorial pudo dar salida al 'Man of Steel' de John Byrne, al 'Batman: Año uno' de Frank Miller, a la 'Wonder Woman' de George Pérez o, cómo no, a la 'Justice League' de Keith Giffen, J.M. De Matteis y Kevin Maguire, una serie que siempre permanece en el recuerdo de los que la descubrimos de mano de Zinco como una de las mejores encarnaciones que ha conocido la Liga y que, sobre todo, contrastaba de frente con la sobriedad de los títulos puntales que jalonarían aquella segunda mitad de los años ochenta.

Arrancando con el conocido hoy como el 'A New Beginning', el comienzo de esta curiosa alineación del grupo de superhéroes —una de la que no forman parte ni Superman, ni Wonder Woman por ejemplo— dejaba ya claro algo que su discurrir no haría sino poner en evidencia: la voluntad de su equipo creativo de ofrecer un tebeo que, con el humor como claro protagonista, sirviera de constante vehículo de evasión apoyado tanto en la extraordinaria capacidad de los dos escritores para plantear situaciones hilarantes como en la de Maguire de plasmarlas con brillantez.

'Kingdom Come' (1996)

Kingdom Come

Al tiempo que la serie regular discurría por derroteros poco interesantes que estaban a punto de conocer un cambio tremendamente radical, DC comenzaba 1996 con el anuncio de una miniserie de cuatro prestigios enmarcada en su línea de Otros Mundos que, poco podíamos imaginar, iba a suponer uno de los puntos más álgidos, no ya de lo que la editorial ofreció durante aquél año, sino de lo que logró acuñar durante la totalidad de la década de los noventa.

Anuncios en sus grapas mensuales en los que un ominoso "Whose will be done?" se superponía a unas ilustraciones en las que se podían medio percibir a los principales personajes del Universo DC, daban paso en mayo de 1996 al primer número de 'Kingdom Come', un título firmado por Mark Waid y Alex Ross en el que el prolífico guionista nos planteaba un mundo futuro en el que el abandono de Superman de su trabajo como protector de la Tierra tras una inmensa tragedia, desembocaba en una distopía con ramificaciones que alcanzaban a todos los héroes de la editorial.

Asomarse a las versiones futuras de Batman, Wonder Woman, Flash o Green Lantern era sólo la punta del iceberg de una lectura en la que Waid analizaba el fundamental papel de los superhéroes en la cultura popular y cómo el empuje de ésta había terminado por pervertir los valores de antaño. Y si ya por lo que el guionista imaginaba la serie era atractiva, el que fuera Ross el encargado de darle vida terminaba por conseguir eso que apuntaba antes, que 'Kingdom Come' sea, a día de hoy, una de las cuatro mejores cabeceras que ha protagonizado la JLA.

'JLA: Rock of Ages' (1997-98)

Rock Of Ages Portada

Después de diez años, y de que Giffen y De Matteis la abandonaran en pos de otras empresas, la serie regular de la Liga de la Justicia navegaba en un mar plagado de insustancialidades y, salvo su determinante protagonismo en aquel fundamental instante en que DC decidió asesinar a Superman, poco o nada habría que rescatar del devenir de un grupo que necesitaba, y cómo, a un guionista que le devolviera la gloria perdida. Y nadie mejor que Grant Morrison para conseguirlo.

El escocés, que a esas alturas ya había dado muestras más que evidentes de su genio en títulos como 'Animal Man', 'Doom Patrol' o la imprescindible 'Arkham Asylum', se tomó muy en serio revitalizar al grupo y, para ello, tomó una decisión que será determinante para entender cualquier historia posterior del mismo: que su alineación no viniera compuesta por superhéroes del montón, sino por los pesos pesados de la casa, esto es, Superman, Batman, Wonder Woman, Flash, Green Lantern, Aquaman y el Detective Marciano.

Apoyado en las sinergias que se creaban entre tan diverso grupo, y tras un arco de presentación que dejaba muy claro el nivel al que iba a rayar su incursión en la serie, Morrison y Howard Porter, dibujante regular de la etapa del guionista, concretaban los seis números de 'La roca de las edades', un arco en el que Darkseid ostentaba un protagonismo fundamental y que, a día de hoy, muchos consideramos como una de las diez mejores lecturas que pueden hacerse de la Liga de la Justicia.

'JLA: The Nail' (1998)

The Nail

Que Alan Davis es una figura fundamental para entender el cómic de superhéroes, tanto en DC como en Marvel, es una obviedad del mismo calibre que ostentan títulos suyos como 'Captain Britain', 'Batman and the Outsiders' o 'Excalibur'—por citar aquellos de mayor extensión—; y no debería extrañar a nadie que, cuando se anunció su incursión en la JLA en un Otros Mundos de tres prestigios titulado 'El clavo', muchos se apresuraran —nos apresuráramos— a calificarlo de antemano como algo más que imprescindible.

Un calificativo éste que se terminó quedando corto cuando en agosto de 1998 tuvimos en nuestras manos el primer ejemplar de una terna llamada a convertirse, ya en lectura fundamental dentro de la trayectoria del dibujante británico, ya en el recorrido de un grupo que pocas veces ha estado tan condenadamente bien dibujado y ha resultado tan endiabladamente memorable.

Partiendo de una premisa muy recurrente —el "qué habría pasado sí..."—, Davis construye una historia brillante en la que las subtramas a lo Chris Claremont tienen un protagonismo determinante y en la que la intriga por saber cómo se resolverá todo sólo es superada, ya lo he dicho, por un dibujo ESPECTACULAR, entintado de forma espectacular y coloreado de manera soberbia que encuentra su máxima expresión en unas splash tan dignas de enmarcar como lo es en su totalidad otra de las cuatro mejores historias que se han contado con la Liga como protagonista.

'JLA: Tower of Babel' (2000)

Tower Of Babel P

Tras cerrar su estancia con un arco llamado 'World War III', que daba puntada a todos los flecos que el guionista había ido dejando de forma consciente a lo largo de los cuatro años en los que permaneció al frente de la serie, Grant Morrison legaba el testigo de narrar las aventuras de la 'JLA' a un compañero de profesión que ya había dado sobradas muestras de ser capaz de sacarle el máximo jugo al grupo encabezado por Superman, Batman y Wonder Woman. Hablamos, cómo no, de Mark Waid.

Todavía saboreando las mieles de su colaboración con Alex Ross, Waid irrumpía con fuerza en las páginas de la serie con un arco en el que, tirando de nuevo de unas connotaciones bíblicas que ya eran parte imprescindible de 'Kingdom Come', el grupo debe enfrentarse a las consecuencias de las paranoicas medidas tomadas por Batman en caso de que alguno de sus compañeros traicionara sus principios y abusara de sus poderes sobrehumanos.

Echando mano de Ra's Al Ghul como principal catalizador de todo lo que transcurre en 'Torre de Babel' y con Howard Porter todavía como dibujante principal, Waid demuestra que es digno sucesor de Morrison, planteando una trama que discurre en constante "crescendo" y que, en cierto modo, supone un soplo de aire fresco para una serie que, después de sus dos años en ella, tardará casi una década en volver a encontrar la relevancia que merece en el seno de DC.

'JLA. Heaven's Ladder' (2000)

Heaven S Ladder

Eso no quita, cuidado, para que en esos nueve años que pasarán antes de que la editorial consiga devolver al supergrupo su lustre, no podamos encontrar proyectos que, fuera de la continuidad mensual, supongan brillantes instantes dentro del recorrido de la Liga de la Justicia. De hecho, el primero de ellos, casi coincidente en el tiempo con el arranque de Waid en la serie regular, es esta novela gráfica que el guionista firmaba junto a un asombroso Bryan Hitch y que, en términos de épica, es lo más bestia que se ha podido leer de la agrupación de héroes.

Reforzada dicha personalidad por el formato elegido por DC para su publicación original —un álbum de 25x35cm— 'Escalera al cielo' no es sino la respuesta de la editorial al éxito que, sólo un año antes, habían empezado a cosechar Warren Ellis y Hitch con 'The Authority', un cómic pensado a lo grande con amenazas que iban creciendo exponencialmente de arco en arco y cuya huella puede rastrearse en este enfrentamiento de la liga con una inteligencia extraterrestre que, literalmente, roba a la Tierra del sistema solar.

El arte de Hitch, que de aquí pasará a alcanzar su máxima expresión en las páginas de 'The Ultimates', es de esos que dejan la boca abierta, cuajando el artista inglés unas páginas dobles de alucinar que, al tamaño al que venían impresas, obligaban al lector a quedarse un buen rato babeando antes de pasar a la siguiente. Eso, unido a lo bien que funciona el guión de Waid por muy arquetípico que pueda resultar en ocasiones, hace de esta 'Escalera al cielo' una lectura obligada para los amantes de la Liga.

'JLA. Earth 2' (2000)

Jla Earth 2

Aunque si de lecturas obligatorias tenemos que hablar, es incuestionable que la novela gráfica que reunía a Morrison con la agrupación de héroes gana por goleada a casi cualquiera que se le ponga por delante de todas las que conforman esta lista que hoy os traemos. Y no, no es una exageración ni una afirmación hecha a la ligera, antes bien, con la cantidad de historias de la Liga que servidor ha llegado a leer a lo largo de los años, pocas pueden presumir de haber aguantado incontables revisiones e interesar más que la primera vez que se consumieron.

Y de entre esas pocas —cuatro a lo sumo— 'Tierra 2' se sitúa a la cabeza, primero, por la excelencia de la idea de la que parte Morrison al enfrentar a los héroes de nuestra Tierra con sus contrapartidas de la que da nombre a la novela gráfica, unos Ultraman, Owlman, Superwoman, Power Ring y Johnny Quick que, villanos letales en su universo de origen, resultan de lo más estimulantes cuando es la imaginación del escritor escocés la que los moldea a su antojo.

Una imaginación que pocas veces ha encontrado mejor reflejo gráfico que en los lápices de un Frank Quitely asombroso de principio a fin: la suma elegancia con la que el artista plantea y compone sus páginas, la fluidez de su narrativa y lo portentoso del manejo en general de los mecanismos del arte secuencial que siempre ha sabido manejar quedan aquí elevadas a su mayor expresión para dar vida a un relato que, repito, sería el mejor de cuantos han tenido a la Liga de la Justicia de protagonista sino fuera...

'DC: The New Frontier' (2004)

New Frontier

...porque dicho título recae en esta obra maestra del noveno arte que es el homenaje que Darwyn Cooke rendía, no ya a unos personajes o una época, sino a todo el Universo DC en general.

El desaparecido artista, que ya había dado sobradas muestras de su talento en el seno de DC con su aproximación a Catwoman y la novela gráfica de Batman titulada 'Ego', se dejaba llevar por su desaforada pasión por las historias de corte clásico y por esa época entre los años cuarenta y cincuenta en la que se sitúa la acción de 'La nueva frontera', para componer seis números que merecen, entre otros muchos calificativos, el de hermosos.

Hay una belleza inusual en la forma en la que Cooke traza un relato que, evocando a la Edad Dorada de los cómics y reflejando al mismo tiempo el paso a la Silver Age, es un regalo constante para la vista: hablar de elegancia en el trazo del artista es sólo comenzar a rascar la superficie de lo que las páginas de 'La nueva frontera' ofrecen a quien a ellas quiera acercarse, y el enfrentamiento de los héroes del panteón de DC con una amenaza "bigger than life" funciona de forma tan precisa que es imposible no caer rendido ante el genio del artista.

Un genio que después de 'La nueva frontera' alcanzaría nuevas y asombrosas cotas con las cuatro adaptaciones de relatos de Parker, pero que aquí ofrecía un despliegue que si algo rezumaba era amor por el medio, por los personajes y por una editorial que nunca estuvo más acertada que cuando decidió contar con él para poner en pie la que, ahora sí, es la MEJOR historia de la Liga de la Justicia de cuantas han visto la luz desde que el grupo apareciera por primera vez hace cosa de sesenta largos años.

'Identity Crisis' (2004)

Identity Crisis P

Siempre se ha dicho que mientras que Marvel cuenta las historias de la gente normal, DC hace lo propio con las de los "dioses". Una afirmación a la que habría que interponer muchos adendos y que encontraba en 2004 categórica respuesta negativa en 'Crisis de identidad', uno de los mayores éxitos que la editorial cosechó durante el primer lustro del s.XXI y, quizás, el último repunte de originalidad de la "continuidad" de su universo antes de que se embarcara en el ciclo de "crisis" que terminaría desembocando en las Nuevas 52.

Sabedora de que el público pedía algo diferente, DC contrató a Brad Meltzer, escritor de gran renombre fuera de los círculos tebeísticos, para que escribiera lo que le apeteciera con los héroes de la Liga como protagonistas. El resultado fue una historia poco común que analizaba desde dentro los lazos que unen a los componentes de la agrupación, echando para ello como catalizador la muerte de la esposa de uno de los integrantes esporádicos de la misma.

Si bien a nivel gráfico 'Crisis de identidad' no es nada del otro jueves —siempre he pensado que de haber caído en manos más hábiles que las de Rags Morales podríamos estar hablando de un quinto contendiente a mejor lectura de la JLA—, la solidez del trabajo de Meltzer suple cualquier carencia que se le ponga por delante para permanecer en la memoria lectora como uno de esos instantes afortunados en los que uno pudo asomarse a una bestia muy diferente a la que estábamos acostumbrados a lidiar al hablar de DC.

'Justice' (2005)

Justice

Convertido en superestrella gracias a 'Kingdom Come', y con la editorial encantada de cómo habían quedado los espectaculares álbumes que el dibujante y Paul Dini dedicaron a Superman, Batman, Wonder Woman y Shazam, Alex Ross recibió poco menos que carta blanca por parte de DC cuando les propuso acometer, junto a Jim Krueger y Doug Braithwaite esta maxiserie de doce números que fue 'Justicia'.

Continuación en cierto sentido tanto de los citados álbumes como del 'JLA: Liberty and Justice' en el que dibujante y guionista habían narrado el enfrentamiento entre la Liga y una de esas amenazas imposibles de escala descomunal como la que Waid ya había puesto en valor con 'Escalera al cielo', hablar de 'Justicia' es, sin hacerlo de una de las mejores cuatro que ya hemos cubierto, sí de la que quizás sea la que mejor representa la quintaesencia del grupo de superhéroes "deceros".

Bien es cierto que los doce números en los que se desarrolla dan para mucho en términos argumentales, pero es no es óbice para que unos escritores menos hábiles que Ross y Krueger hubieran conseguido algo mucho menos representativo que lo que aquí encontramos, no ya sólo referido a los héroes, sino a los villanos que, sin duda alguna, son los auténticos protagonistas y el motor que impulsa la enormidad de lo que aquí se nos narra, y con que magnificencia visual, por parte de unos Braithwaite y Ross que se dejan la piel en cada plancha.

'JLA' (2011)

Jla Lee

Mucho y no muy positivo se ha hablado —y he hablado— de la lamentable decisión que llevó a DC a reiniciar de manera casi radical la totalidad de su Universo con ese fallido experimento que fueron las Nuevas 52. Un experimento que sólo parecía responder a motivaciones económicas y que encontró un rechazo masivo en los lectores de "toda la vida" que veían décadas de continuidad tiradas a la basura de la noche a la mañana.

Acabado ya y con la normalidad de regreso al seno de la editorial gracias a un 'Rebirth' que no ha cesado en dar alegrías a los lectores de siempre —y más que nos tendrá que dar cuando comience a publicarse 'Doomsday Clock', una maxiserie de doce números que parece que quiere postularse como el 'Watchmen' del s.XXI— parece de recibo mirar hacia atrás y valorar aquello de positivo que hubo en la muy mal aliñada ensalada que fueron los casi cinco años de las citadas Nuevas 52.

Entre lo poco que cabría ser salvado, y con el 'Batman' de Scott Snyder y Greg Capullo a la cabeza, no cabe duda que lo que hizo Geoff Johns al frente de 'La Liga de la Justicia' merecía un puesto en esta lista por cuanto, mes a mes, el guionista supo capturar esa épica que siempre tendría que ser cualidad inherente a cualquier título protagonizado por el grupo de superhéroes y que aquí reforzaron nombres como los de Jim Lee,** Ivan Reis** o Jason Fabok, dibujantes de una eficacia a prueba de bombas como demuestran sus páginas para la 'JLA'.

De gran influencia en lo que de diseño de producción se ha podido ver de 'Liga de la Justicia'; ojalá sólo un ápice de lo que Johns planteó aquí se hubiera dejado ver en el desarrollo de un filme que, como bien apuntaba mi compañero Jorge, es un monstruo de Frankenstein cosido a puntada gruesa.

Afortunadamente, siempre nos quedará cualquiera de las lecturas de más arriba como antídoto con el que paliar los nocivos efectos de lo que hemos tenido el infortunio de encontrarnos en la gran pantalla.

También te recomendamos

Zack Snyder aclara detalles de los superhéroes de la Liga de la Justicia y la ausencia de Superman

Revelado el motivo de los reshoots de 'Liga de la Justicia' y Ben Affleck pide calma: "DC al fin lo está haciendo bien"

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia 11 cómics para un supergrupo: la Liga de la Justicia a través de tres décadas fue publicada originalmente en Espinof por Sergio Benítez .

Por qué 'La novena puerta' es la mejor película basada en una novela de Arturo Pérez-Reverte

$
0
0

La Novena Puerta 153141

Antes de arrancar con esta recuperación de 'La novena puerta' convendría dejar claro que, quizás, como adaptación, tenga algunos problemas. Agarra determinados elementos del libro original y deja de lado muchos otros, pero la realización de Roman Polanski y el guion de Enrique Urbizu, John Brownjohn y el propio Polanski la convierten en una pieza que mezcla historia detectivesca y horror de forma intrigante e inteligente.

Aprovechando que se está volviendo a hablar de Pérez-Reverte y sus adaptaciones al cine, la recuperamos para comprobar si está a la altura de sus responsables y por qué desde su estreno en 1999 ha arrastrado una peculiar mala fama. 'La novena puerta' parece contagiada por las idas y venidas de los libros malditos y luciferinos que menciona continuamente. Pero... ¿había para tanto?

'La novena puerta' presenta a un "detective de libros", Dean Corso (Johnny Depp) que recibe un peculiar encargo por parte de coleccionista neoyorquino, el mefistofélico Boris Balkan (Frank Langella): averiguar si su libro 'Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras' es auténtico, lo que implicaría que Satán es prácticamente su coautor. Para ello, Corso debe rastrear otras dos copias en Portugal y Francia, y compararlas.

Por supuesto, el trayecto estará lleno de peligros y encuentros sospechosos: la también coleccionista Liana Telfer (Lena Olin), que asegura que el libro de Balkan es suyo; los intrigantes gemelos restauradores Hermanos Ceniza (José López Rodero); y una chica posiblemente sobrenatural (Emmanuelle Seigner) sigue los pasos de Corso y le va dando pistas, inquietantemente interesada en descubrir el misterio de los libros.

Un conglomerado de encuentros y desencuentros que difiere, como hemos dicho, de la novela. En la original 'El Club Dumas', Pérez-Reverte incluye como génesis de la investigación un supuesto borrador inédito de 'Los tres mosqueteros' y lo cruza de refilón con un libro que podría servir para invocar al demonio. Los encuentros de Corso (aquí llamado "Lucas") con distintos personajes tienen puntos en común con los de la película, pero las referencias a Dumas son constantes, hasta el punto que Corso se refiere a los personajes que se encuentra con sobrenombres inspirados en 'Los tres mosqueteros'.

Buena parte de la investigación de Corso en la película es una réplica de la del libro, aunque allí cambian levemente las intenciones de sus rivales. Por ejemplo, el Boris Balkan de la película es una mezcla del bibliófilo ocultista Varo Borja y del experto en dumas Boris Balkan. También difiere la temática de la sociedad secreta del final, que no es un ridículo contubernio satánico, sino una reunión de ratones de biblioteca y fanboys de Dumas.

Ninthgate2

Sin embargo, libro y película comparten un sentir que los equipara, más allá de puntuales traiciones a la letra: su devoción por los libros como instrumentos de fantasía y poder, artilugios por los qye hay quien puede estar dispuesto a matar o a sacrificarlo todo. En el caso de la película de Polanski, por supuesto, todo adquiere una connotación diabólica que está presente en la novela de Pérez-Reverte, aunque con menos carga maligna y más folletinesca.

Pero esaa obsesión por los libros, antiguos o no, perdidos o no, como objetos que atesoran un poder indescriptible en sus páginas, es el auténtico enlace entre ambas obras, y lo que convierte a 'La novena puerta' en una adaptación interesante de 'El Club Dumas'. Polanski filma bibliotecas y montañas de libros con devoción pagana, y se entretiene en la imagen y el sonido del fetichismo bibliófilo: páginas crujiendo, cuero gimiendo al doblarse, planos y más planos de gente tendiéndose libros, envolviéndolos en trapos, moviéndolos de sitio, acariciando los grabados, contemplando las portadas...

Satanás está en la letra

Independientemente de la adaptación y lo positivo que hereda del original (aparte de esa rampante bibliomanía está el personaje de Corso, abiertamente antipático pero completamente fascinante), Polanski desliza en la investigación en pos de 'Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras' una malvada puesta en escena, buena heredera de su pulso clásico. En su día se comparó 'La novena puerta' con 'La semilla del Diablo' por sus obvios paralelismos demoníacos, pero hay más.

Ninthgate3

Polanski, durante casi toda la película, rueda de forma tranquila y sosegada, sin histerias narrativas, por muy atroz que sea lo que está mostrando. El mejor ejemplo está en la sensacional secuencia que abre la película, antes delos créditos, donde un personaje que adquirirá importancia más adelante, escribe una larga nota, y después tranquilamente, se ahorca en la lámpara. Polanski lo muestra todo sin artificios, con un empleo del sonido inquietante y soberbio (ese rascar de la pluma contra el papel, un impío y malvado precedente de toda esa orgía de biblio-sonidos que mencionábamos más arriba) y sin banda sonora.

'La novena puerta' es una película que está muy lejos de ser perfecta, pero en sus mejores momentos recuerda, en efecto, al mejor Polanski de 'La semilla del Diablo', aquel que invocaba a lo impuro introduciendo un elemento desestabilizador en la cotidianeidad, algo que hacía también en 'El quimérico inquilino', 'Lunas de hiel' o tantas otras. Aquí lo logra a través de los libros, que parecen exhudar un aire maléfico (en algunos casos auténtico: algunos de los volúmenes que muestra la película son incunnables ocultistas reales... y se nota), y también a través de matices en las interpretaciones de unos secundarios estupendos.

Los aires de grandeza satánica de Langella, la majestuosidad de ribetes patéticos -como todo humano que aspira a codearse con el Maligno- de Olin, la divertidísima interpretación doble de Rodero como los juguetones hermanos Ceniza... desentona solo Emmanuelle Seigner, pero no por su culpa. Polanski desaprovecha la oportunidad de crear una némesis enigmática al dotarle de componente sobrenatural desde el principio, sin que haya espacio para la duda (aunque posiblemente, peor habría sido dejarla como la construía Pérez-Reverte, soltando unas peroratas teológicas para muy cafeteros).

Ninthgate4

Hay altibajos de ritmo e interés en 'La novena puerta' que la distancian de ser una película redonda. Y eso aunque su tono juguetón, que no termine de tomarse en serio a sí misma, y que al mismo tiempo sea capaz de lanzar al espectador una atmósfera decididamente maligna, la pone por encima de muchas muestras de cine de horror más prestigiosas de los noventa. Buena parte de la culpa de sus problemas está en un Johnny Depp que, aún lejos de esa capacidad suya de los últimos tiempos de reventar una película con su sola presencia, está infinitamente menos entonado que sus compañeros.

También hay ciertos titubeos en el ritmo en el último tramo, cuando Corso comienza a dar vueltas sin demasiado sentido, y el guión de Urbizu, Brownjohn y Polanski pierde un poco de brío. Sin embargo, incluso en este tramo final, la película consigue hacer propuestas de valor, como son las aventuras de Corso por la campiña francesa, fotografiada por el gran Darius Khondji a semejanza de otras aventuras satánico-campestres, como son las de Christopher Lee y Peter Cushing en la hammeriana 'La novia del diablo'.

Pese a sus irregularidades como adaptación y como película de terror, 'La novena puerta' es una propuesta muy estimable. Su tono a la vez ligero y solemne y su creación de una atmósfera a golpe de libracos, bibliotecas oscuras y fotocopias de grabados del Mal son altamente reivindicables, sobre todo ahora que nadie se toma en serio al Cornudo. Polanski (quién si no) lo logra, pero sin renunciar por el camino a ponerlo a hacer kung fu, que es lo suyo. Gran mérito.

También te recomendamos

Arturo Pérez-Reverte en cine y televisión: de ‘El maestro de esgrima’ a ‘Oro’

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

'Oro' no brilla pero te conquista con su épica realista

-
La noticia Por qué 'La novena puerta' es la mejor película basada en una novela de Arturo Pérez-Reverte fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

'Liga de la Justicia' contra 'Los Vengadores': virtudes y defectos de las grandes reuniones de superhéroes de DC y Marvel

$
0
0

Justicia Vengadores

Este viernes llegó a los cines ‘Liga de la Justicia’ (‘Justice League’), el esperado crossover de DC que hasta cierto punto vendría a ser el equivalente para la compañía de lo que fue ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’) para Marvel, por lo que resulta difícil no pararse a compararlos. Si nos fijásemos en las críticas, lo tendríamos sencillo, ya que la cinta de Zack Snyder está recibiendo más valoraciones negativas que positivas, mientras que la de Joss Whedon arrasó entre la prensa especializada.

Sin embargo, considero que se está siendo un tanto injusto con ‘Liga de la Justicia’, ya que es una película que solventa varios de los errores más graves de ‘Batman v Superman’ y ‘Escuadrón suicida’ (‘Suicide Squad’), logrando alzarse como un gran entretenimiento. Dicho esto, ¿hasta qué punto puede competir de tú a tú con ‘Los Vengadores’? Os invito a continuar leyendo para descubrirlo -mucho cuidado con los spoilers de ambos títulos a partir de aquí-.

El humor

El humor es algo esencial dentro del universo de Marvel, pero si nos paramos a pensar un poco en sus primeras películas recordaremos que entonces no era algo que estuviera tan presente. Fue ‘Los Vengadores’ la película que terminó de imprimir en su ADN esa apuesta tan decidida por el humor que luego ha ido ganando presencia y se ha convertido en algo indispensable. Los habrá que lo vean como el origen de todos los males de la compañía, pero lo cierto es que funciona.

Es verdad que así tienden a limitar su techo y que luego no siempre terminan de saber cómo elevar la intensidad -son varias las películas que flojean en su tercer acto por esto-, pero eso no sucedió en ‘Los Vengadores’. Allí hasta funcionan bromas casi gratuitas como que un personaje de relleno esté con un videojuego y luego el tramo final resulta emocionante. Realmente consigue transmitir que era el punto álgido de la Fase 1 de Marvel.

Miller

La cosa cambia en el caso de DC, ya que las dos primeras aportaciones de Zack Snyder por potenciar la intensidad por encima de todo, incluso la propia narrativa de la película. Aquí eso es algo que se rebaja de forma considerable pero sin llegar a prescindir por completo de ello. Sí, hay humor, muchísimo más de lo que habíamos visto hasta ahora en este universo, pero funciona más como contrapunto que como elemento distintivo.

Y es que no el humor no es algo que esté presente a todos los niveles. Flash es el claro eje cómico de la película y el resto se anima a sumar algo normalmente cuando interactúa con él. La única excepción reseñable sería Aquaman, ya que la chulería desde la que aborda Jason Momoa el personaje también tiene su punto divertido. Dicho de otra forma, sí, el humor ha llegado a DC pero de una forma controlada y personalmente creo que de lo más efectiva, ya que funcionan la gran mayoría de líneas de diálogo de Flash en esa dirección.

Los superhéroes y sus interacciones

Vengadores

‘Los Vengadores’ fue la película culminante de Marvel por aquel entonces y una reunión difícilmente mejorable de sus principales superhéroes. Al menos así es si pensamos en Iron Man, Capitán América, Thor o Hulk, no saliendo perdiendo para nada en el fichaje de Mark Ruffalo para sustituir a Edward Norton. Todos tenían sus momentos de lucimiento y cómo se relacionaban entre sí era impecable, tanto con sus rencillas iniciales como cuando han de unir fuerzas para vencer al enemigo de turno.

No obstante, sí que había una debilidad clara: el pobre tratamiento de Ojo de Halcón, ya que todo lo referente a que le hubieran lavado el cerebro no funcionaba demasiado bien, pues precisamente era uno de los dos protagonistas con menos recorrido hasta entonces –Scarlett Johansson solamente con su primera aparición ya aportaba mucho más que lo que dio de sí en la discreta ‘Iron Man 2’-. El propio Whedon compensó a Jeremy Renner dándole una mayor importancia en la secuela.

Liga

En ‘Liga de la Justicia’ me temía que pudiera suceder algo similar, ya que son hasta tres los superhéroes que reciben su primera oportunidad real -voy a obviar sus gratuitos cameos en ‘Batman v Superman’- dentro del universo DC. Aquí tengo muy buenas noticias por un lado y no tantas por otro: hay química entre los protagonistas y ese es uno de los puntos fuertes de ‘Liga de la Justicia’ hasta el punto de que son mejores sus interacciones que cuando se limitan a usar sus poderes.

Lo que es menos estimulante es que hay que dar algún tipo de trasfondo a las nuevas adiciones y es ahí donde aparece uno de los fallos estructurales de DC: han querido empezar la casa por el tejado en lugar de prestar atención antes a los cimientos. No es que ninguna de sus respectivas historias sea horrible, pero sí que nos dan demasiado poco como para implicarnos más con ellos. A cambio me han dejado con muchas ganas de ver las aventuras en solitario de Aquaman y Flash, quedándome la duda de si Cyborg realmente va a dar de sí como para merecer una.

En lo referente al reparto en sí mismo, Marvel cuenta con una gran ventaja, y es que ya conocemos a los personajes, por lo que todos ellos pueden basarse en lo ya establecido para lucirse, mientras que en ‘Liga de la Justicia’ se reduce todo más a momentos pensados para que puedan destacar. ¿El resultado? Una consistencia envidiable en ‘Los Vengadores’ y cierta irregularidad en el caso de DC, aunque ojo a los grandes aciertos de casting que son Ezra Miller y Jason Momoa.

Los villanos

Loki

Tanto Marvel como DC tienen un problema con sus villanos y no tengo demasiadas esperanzas en que eso vaya a cambiar. Y es que hasta Loki tiene peros importantes en este punto. Sí, es inteligente y eso le da para ir saliendo adelante, pero llega un punto en el que se convierte literalmente en un juguete para ser aplastado por Hulk. No impone respeto y la fuerza de los chitauri está en que son muchos. También lo eran los masillas de los Power Rangers...

Loki es uno de los personajes más interesantes del universo de Marvel pero como villano no termina de resultar satisfactorio. Y parece que la propia compañía es consciente de ellos, pues ha completado el proceso a antihéroe en 'Thor: Ragnarok'. Aquí tiene sus momentos pero, lo que decía, acaba reducido un poco a juguete apaleado por Hulk. ¿Los chitauri? Son muchos y ya. Algo parecido puede decirse de los parademons de ‘Liga de la Justicia’, pero sobre Steppenwolf merece algo más que valorarlo como otra decepción más pese a que lo sea.

Steppenwolf

Siendo justos, al menos la forma de acabar con Steppenwolf muestra un intento de utilizar la mitología del personaje, algo de agradecer. El problema es si miramos más allá de eso, pues encontramos otro villano con el síndrome soy demasiado poderoso y luego acaban conmigo con relativa facilidad -al menos aquí hace falta que vuelva Superman, algo es algo-. Demasiado intercambiable con otros muchos y con un desarrollo algo escaso tras hacer acto de presencia arrasando a las amazonas.

Más allá de eso, ambas películas dejan la promesa de algo interesante en el futuro. Marvel aún tiene que sacar todo el partido a Thanos y ya veremos si lo consigue, mientras que DC ha abierto dos vías. La primera, limitada a un mero diálogo, ya avanza la posible llegada de Darkseid, el jefe de Steppenwolf por así decirlo. Por otro, la reaparición de Jesse Eisenberg como Lex Luthor sirve para dar la bienvenida a la franquicia a Deathstroke, el villano al que iba a enfrentarse Batman cuando Ben Affleck iba a ocuparse de dirigir la película centrada en el caballero oscuro. Esa idea quedó descartada y DC ya prepara una película propia para él...

La mitología

Caja

Las cajas madre de DC forman parte de la mitología de su universo desde principios de los 70 del siglo pasado por lo que es lógico que hayan querido usarlas. El problema es que en ‘Los Vengadores’ ya se usó el recurso de una caja con poder ilimitado –el teseracto- a modo de motivación de los villanos, dando la sensación de que ‘Liga de la Justicia’ estaba volviendo un poco sobre lo mismo.

No obstante, eso no es para nada un problema, ya que al final se repiten muchos elementos en casi cualquier relato de superhéroes y lo realmente importante es que en ambos casos no deja de ser un simple mecanismo para desatar el caos. Al menos en ‘Liga de la Justicia’ sirve para hablar de la relación pasada entre los diferentes reinos para vincularlo a la alianza actual, mientras que en Marvel acaba siendo una gema del infinito más para que Thanos inicie su ataque definitivo.

El sentido del espectáculo

Aquí hay un factor que afea el trabajo de DC en ‘Liga de la Justicia’: lo mal disimulados que están los reshoots, especialmente todo lo referente al bigote de Henry Cavill. Y es una pena, porque es, de lejos, el mejor tratamiento que ha tenido Superman hasta la fecha dentro de este universo. Ya solamente el breve prólogo dejaba claro que al fin habían entendido mejor lo que representa el hombre de acero para la humanidad.

Salvando ese enorme detalle, DC siga apostando aquí por la grandilocuencia colindante con el exceso, dando en ocasiones la sensación de que aplican la idea de que cuanto más, mejor, incluso dentro de una misma escena. Eso permite que luzca algo más su enorme inversión, pero a cambio también provoca que algunas escenas luzcan rutinarias y ruidosas sin demasiada necesidad. Y es una pena, porque el nivel de los efectos visuales también es algo irregular.

Por su parte, Marvel elevó algo sus prestaciones habituales sin salirse de la fórmula, esto es, varias escenas dispersas de forma meditada a lo largo del metraje con un gran colofón final, siguiendo además su apuesta de mantener un verdadero in crescendo -a veces centrándose en lo visual y otras, como en ‘Capitán América: Civil War’, en la intensidad- en lugar de intentar ir a lo más difícil todavía casi en cada escena de acción. Además, seamos claros, hay varios momentos durante el último tramo de ‘Los Vengadores’ que muchas películas, incluyendo ‘Liga de la Justicia’, matarían por igualar.

El guion y la dirección

Snyder

Es cierto que los reshoots nos dan alguna pista de lo que ha aportado exactamente Joss Whedon a ‘Liga de la Justicia’ pero a la hora de la verdad lo que nos importa es que es como si hubieran querido aligerar al máximo el toque de Zack Snyder sin prescindir de él. El resultado global tiene menos aspiraciones en lo visual pero a cambio cuenta con una historia mucho más coherente -eso sí, no faltan detalles cuestionables como la forma en la que Steppenwolf se hace con la tercera caja-.

Dicho de otra forma, ‘Liga de la Justicia’ es mucho más limpia en la ejecución de la puesta en escena -algo ligeramente afeado por el montaje-, prestando menos atención a la creación de imágenes muy potentes que vienen de lujo para montar un tráiler o incluso un pequeño montaje, pero con un gran inconveniente, y es que a cambio siempre habían descuidado mucho la narrativa de la película. Se gana por un lado y se pierde por otro.

Whedon

Por su parte, Whedon hizo una gran aportación a ‘Los Vengadores’ desde el guion, siendo realmente ahí donde estableció muchas de las virtudes de la película. Luego supo manejar muy bien el tono, incluso cuando tocaba ponerse más dramático -pena que la propia Marvel hiciese de menos la emotiva muerte de Coulson a devolverle la vida poco después-, y lucirse con alguna escena. Sin embargo, su trabajo de dirección no era envidiable, siendo ahí donde había más margen para llevar más allá a una película por otro lado estupenda.

La música

Ya hemos comentado en alguna ocasión en Espinof que una de las facetas menos cuidadas por Marvel suele ser su música, pero la cosa cambia si nos fijamos en ‘Los Vengadores’, ya que es lo más parecido a un tema mítico y reconocible de la compañía. Alan Silvestri ya había cumplido con nota en la primera entrega de las aventuras del Capitán América y aquí da un paso adelante intentando cubrir una sensación más global y lográndolo.

Por el contrario, DC tiende a prestar mucha más atención a la música y Danny Elfman logra capturar ese sentimiento épico que quieren tener los héroes de Warner pero se queda algo por debajo de lo esperado. Es cierto que tenía ciertas limitaciones por algunas sonoridades previas y al mismo tiempo tener que marcar el camino para otros personajes, pero el resultado acaba siendo cumplidor sin llegar a emocionar.

Conclusiones

Versus

‘Los Vengadores’ es mejor que ‘Liga de la Justicia’. La película de Marvel es una gran culminación de lo que habían estado construyendo y es uno de los mejores blockbusters de los últimos años pese a que también algunos pequeños problemas. Llegar a ese nivel no es que sea difícil, es que directamente hacen falta que se alineen los astros para conseguirlo. ¿Una buena prueba de ello? Su claramente inferior secuela.

Eso sí, la distancia entre ‘Los Vengadores y ‘Liga de la Justicia’ no es enorme. El problema es que la propuesta de DC no es la culminación de nada, sino una forma acelerada de reunir a sus héroes en lugar de preparar el terreno con calma. Por ahí sufre y además hereda otros problemas habituales del cine de superhéroes, pero también es muy entretenida y sí que funciona estupendamente como aperitivo de lo que esté venir tanto para el universo de DC como para sus héroes.

Críticas de 'Liga de la Justicia' en Espinof

También te recomendamos

Las claves de 'Liga de la Justicia', el ambicioso crossover de los superhéroes de DC

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

'Liga de la Justicia': una puñalada directa al corazón para los fans del Universo Cinematográfico DC

-
La noticia 'Liga de la Justicia' contra 'Los Vengadores': virtudes y defectos de las grandes reuniones de superhéroes de DC y Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

Aquí está el primer tráiler de 'Los increíbles 2': ¡vuelven los superhéroes de Pixar!

$
0
0

Los Increibles 2

Disney acaba de lanzar el esperado primer tráiler de 'Los Increíbles 2' a solo unos días del estreno en Estados Unidos del último film de Pixar, 'Coco'. La secuela está escrita y dirigida por Brad Bird, autor de la primera entrega, y llegará a los cines el 15 de junio de 2018.

Habrán pasado 14 años desde que conocimos a esta peculiar familia de superhéroes que conquistó a crítica y público, recaudando 633 millones de dólares. Una cifra alejada de la taquilla que suelen hacer los grandes éxitos de animación, y quizá por eso hemos tardado tanto en ver una segunda parte a pesar de que 'Los Increíbles' es una de las películas más queridas de Pixar.

"Los Increíbles 2 es realmente una película familiar, lo único que cambia es que la familia tiene superpoderes. Puede que tengan super fuerza o super velocidad pero experimentan los mismos problemas que cualquier otra familia", declara Brad Bird. El presidente del estudio Pixar, John Lasseter, aporta las siguientes pistas sobre la historia:

"Empieza justo donde terminó la primera. Comienza con El Subterráneo y una secuencia de acción de la vieja escuela. Ya sabes, al final de la primera película aparece y ves a la familia vestida como superhéroes, bueno, ahí es donde arranca esta película."

Craig T. Nelson, Holly Hunter, Sarah Vowell, Huck Milner y Samuel L. Jackson vuelven a poner las voces de los personajes protagonistas. Las grandes novedades del reparto son Bob Odenkirk y Catherine Keener. Llama la atención que Disney haya elegido esta fecha para presentar el teaser, ahora que acaba de llegar a la cartelera 'Liga de la Justicia', el gran estreno de los competidores de Marvel; del mismo modo, Netflix ha estrenado este fin de semana 'The Punisher', la última serie sobre los justicieros de los cómics de Marvel.

En Espinof | Pixar frena las secuelas: volverá a centrarse en historias originales a partir de 2020

También te recomendamos

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Qué significa exactamente que Disney se va de Netflix: para empezar, las series de Marvel seguirán produciéndose

Disney rompe con Netflix: tendrá su propio servicio de streaming en 2019

-
La noticia Aquí está el primer tráiler de 'Los increíbles 2': ¡vuelven los superhéroes de Pixar! fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

Qué significan las dos escenas post-créditos de 'Liga de la Justicia'

$
0
0

Justicia

Las escenas post-créditos han sido una de las grandes señas de identidad de las películas de superhéroes de Marvel -tanto que muchos otros no han podido resistirse a hacer lo mismo con desigual resultado-, pero en el universo cinematográfico de DC habían tenido una presencia insignificante: apenas una durante los títulos finales de 'Escuadrón suicida' ('Suicide Squad').

Eso ha cambiado en 'Liga de la Justicia' ('Justice League'), ya que cuenta con dos escenas post-créditos muy diferentes entre sí. Una de ellas tiene un enfoque ligero y que homenajea a los cómics originales, mientras que la otra puede ser pieza clave para el futuro de nuetro superhéroes. Sin olvidarnos antes de recordaros que a partir de aquí encontraréis spoilers, pasamos a explicaros qué significan estas dos escenas.

Superman contra Flash

Superman Flash

Una simpática escena que ayuda a recalcar aún más la decisión de DC de optar por un tono más ligero. La propia charla entre ellos redunda en ello, con el hombre de acero incluso permitiéndose gastar una broma a Barry Allen diciéndole que le echarán del equipo si pierde, aunque al final todo se queda en que tendría que invitar al resto al brunch -una comida que él mismo había criticado minutos antes-.

Este momento es además un homenaje directo al número 199 de los cómics de 'Superman', donde ambos medían su velocidad de forma benéfica para las Naciones Unidas. El problemas es que varias organizaciones criminales se dedican a apostar por uno u otro, tendiendo trampas al que no quieren que gane. Como consecuencia de ello, la rivalidad queda de lado y todo queda en un empate pensado para no enfadar a los fans de ninguno de los dos personajes.

Empate

Superman y Flash volverían a poner a prueba su velocidad en varias ocasiones, con el segundo logrando finalmente la victoria en el número 463 de 'The Adventures of Superman' publicado en 1990, aunque el hombre de acero ya había concedido bastantes años antes en otro cómic que Barry era el hombre más rápido en este mundo. Al final, la velocidad es el rasgo característico de Flash, por lo que es lógico que DC optase por ponerle por encima de Superman en este punto.

Lo que seguramente nunca sepamos es el resultado de la carrera en la película, pero Barry Allen demuestra ser bastante despistado y aún no controla por completo sus poderes, por lo que en esta ocasión yo apostaría en su contra. Por cierto, tiene toda la pinta de que esta escena ha sido uno de los añadidos de Joss Whedon, empezando por el humor utilizado y siguiendo por el retoque digital del bigote de Henry Cavill...

La liga de la injusticia

Luthor

Todo hacía pensar que Jesse Eisenberg se había quedado finalmente fuera de 'Liga de la Justicia', pero Warner nos tenía reservada una gran sorpresa con la segunda escena durante los créditos finales de la película. No solamente escapa con relativa facilidad del Arkham Asylum, sino que además se pone en contacto con otro supervillano que va a dar mucho de lo que hablar: Deathstroke

En su momento se esperaba que Deathstroke fuera el gran enemigo al que se enfrentase el caballero oscuro en 'The Batman', pero la salida de Ben Affleck como director acabó provocando que eso quedase descartado ante la llegada de Matt Reeves. Este exigió empezar de cero con la película, que además espera que sea el inicio de una trilogía.

Deat

¿Y quién es Deathstroke? Pues la identidad secreta de Slade Wilson -Luthor se dirige a él como Mr. Wilson en la película-, un asesino y mercenario que se enfrentado en multitud de ocasiones a Batman. En el Universo Cinematográfico de DC cuenta con el rostro de Joe Manganiello, siendo 'Liga de la Justicia' su presentación al mundo. Eso sí, no nos olvidemos de que Warner lleva ya un tiempo trabajando en la idea de que tenga su propia película.

Aún habrá que esperar para verla, pero lo que nos deja claro esta escena es que Lex Luthor pretende crear su propia grupo de supervillanos para hacer frente a los integrantes de la Liga de la Justicia. Hay varios grupos dentro del universo de DC, pero lo más probable es que se trate de la Liga de la Injusticia. Su objetivo más habitual fue dominar el mundo, pero ha tenido varias formaciones a lo largo del tiempo y por ella han pasado villanos como Pingüino, Joker, Killer Frost, el gorila Grodd, Poison Ivy, Espantapájaros, Dos Caras o Siniestro.

Lut

En este caso sí que parece que la escena fue grabada por Zack Snyder, ya que se supo que Eisenberg había rodado con él y el fichaje de Manganiello se anunció hace más de un año. No obstante, es posible que Warner dudase hasta el último momento sobre incluirla o no y que el anuncio de su película propia -que está por ver que luego llegue realmente a hacerse- era una buena forma de tantear el interés del público hacia el personaje.

En Espinof:

También te recomendamos

'Liga de la Justicia': una puñalada directa al corazón para los fans del Universo Cinematográfico DC

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

'Liga de la Justicia' contra 'Los Vengadores': virtudes y defectos de las grandes reuniones de superhéroes de DC y Marvel

-
La noticia Qué significan las dos escenas post-créditos de 'Liga de la Justicia' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


Steelbook de 'Spider-Man: Homecoming', serie completa de 'Física o química' y Funko de Superman: Cazando Gangas

$
0
0

Spidey

El Black Friday está a la vuelta de la esquina y seguro que no soy el único que está esperándolo como agua de mayo. Sin embargo, las ofertas de los comercios no cesan por ello y esta semana podéis encontrar alguna muy interesante que hemos recopilado en esta nueva entrega del Cazando Gangas de Espinof.

Los steelbooks de 'Spider-Man: Homecoming' y 'El tercer hombre' ('The Third Man'), las series completas de 'Física o química' y 'The Newsroom', el Funko Pop de Superman en 'Liga de la Justicia' ('Justice League') o un llavero de 'The Walking Dead' son solamente algunos de los artículos que encontraréis a continuación en este repaso a las mejores ofertas sobre el mundo del cine y la televisión de esta semana.

Homecoming

  • Steelbook de 'Spider-Man: Homecoming' en blu-ray: la excelente última aventura del trepamuros en una cuidada edición en caja metálica -y con un disco adicional de extras- que es bastante probable que se agote al de poco de salir a la venta este próximo miércoles, por lo que os recomendaría aprovechar esta oferta: 26,86 euros

  • 'Capitán América: Civil War' en blu-ray y 3D: la aventura más intensa de Marvel bien merece estar en la colección de muchos cinéfilos y ahora os traigo la oportunidad de haceros con ella tanto en alta definición como en 3D a precio bastante atractivo: 14,95 euros

  • 3x2 en una selección de películas: exactamente lo que acabáis de leer, en concreto una una amplia selección: 3 por el precio de 2

  • Steelbook de 'El tercer hombre' en blu-ray: una joya de edición que hace ya tiempo que forma parte de mi colección personal. Ahora es vuestra oportunidad de haceros con ella a un precio al que es difícil decirle que no: 11,39 euros (pero es que además entra en una oferta con multitud de títulos entre los que puedes escoger 2 por 17 euros)

  • 20% de descuento en una selección de animes: la propia descripción lo dice bastante bien, una gran oportunidad para los amantes del cine de animación asiático: 20% de descuento

Quimica

  • Serie completa de 'Física o química' en dvd: creo que lo único que llegó a gustarme de la serie fue el tema de la misma interpretado por Despistaos, pero si aguantó tantos años en antena es porque la gente la veía: 79,74 euros

  • Serie completa de 'L' en dvd: probablemente la serie más popular centrada en mujeres lesbianas. Seis temporadas aguantó en antena y ahora podéis haceros con este pack que las recopila todas: 55,58 euros

  • Serie completa de 'The Newsroom' en dvd: la última serie de televisión creada por Aaron Sorkin obtuvo una respuesta desigual por parte de la crítica, pero eso no impidió que llegase a tener hasta tres temporadas: 49,92 euros

  • Serie completa de 'Arriba y abajo' en dvd: un práctico pack que recopila todas las temporadas de una de las series británicas más populares de todos los tiempos. ¿La pega? Cinco de ellos nunca se doblaron al español, por lo que se incluyen solamente en su versión original con subtítulos en castellano: 37,56 euros

  • Serie completa de 'Maigret' en dvd: es una pena que no incluya subtítulos en español este pack de la serie liderada por Michael Gambon dando vida al célebre detective francés creado por Georges Simenon, pero a más de uno seguramente le sea suficiente así: 30,00 euros

Supe

  • Funko Pop de 'Superman' en 'Liga de la Justicia': una de las mayores virtudes del esperado crossover de los superhéroes de DC es la forma que tienen de abordar al hombre de acero y aquí os traigo el Funko Pop dedicado al personaje basado en la película: 9,13 euros

  • Muñeco de 'Pacific Rim': ya queda poco para que podamos ver la secuela de la muy entretenida película dirigida por Guillermo del Toro, así que no está de más valorar hacerse con esta atractiva figura del merchandising de la primera entrega: 28,49 euros

  • Mystery Minis de personajes de anime: una nueva ración de cajas sorpresa, en esta ocasión dedicada a míticos personaje de anime como Son Goku, Vegeta, Ryuk, Light Yagami, Naruto o Luffy. ¿La pega? No puedes elegir cuál te va a tocar: 6,46 euros

  • Llavero de 'The Walking Dead': una buena compra para los seguidores de la serie de AMC -o de los cómics de Robert Kirkman- es este llavero inspirado en la ballesta de Daryl: 3,56 euros

  • Peluches de 'Hora de Aventuras': mi relación con la serie ha sido un tanto superficial y nunca pude conectar con ella, pero tiene millones de fans a lo largo del planeta y seguro que alguno de ellos querrá hacerse con uno o varios de estos peluches: 2,90 euros cada uno

También te recomendamos

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Trilogía caballero oscuro, la saga original de Star Trek y las bolas del Dragón: Cazando Gangas

Colección Jason Bourne en steelbook, serie completa de 'Scrubs' y figuras de 'The Walking Dead': Cazando Gangas

-
La noticia Steelbook de 'Spider-Man: Homecoming', serie completa de 'Física o química' y Funko de Superman: Cazando Gangas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

‘Jim y Andy’ es un extraordinario documento sobre el choque de dos cómicos únicos: Jim Carrey y Andy Kaufman

$
0
0

Jimandandy

Todos hemos oído historias sobre los abismos del Método, esa escuela de interpretación tantas veces discutida y parodiada, que obliga a un actor a sumergirse en su personaje hasta el punto de difuminar su propia personalidad y hacerse uno con el papel. Robert De Niro se sacó el carnet de taxista para 'Taxi Driver', Daniel Day-Lewis obligaba a todo el mundo a dirigirse a él como Lincoln en la película de Spielberg y montones de actores muy intensos, empezando por Christian Bale en 'El maquinista', han acometido tremendas pérdidas o ganancias de peso.

El caso de Jim Carrey y Andy Kaufman puede parecer uno más de estos casos de actor muy entregado a lo suyo, y haciendo bobadas como lo de Val Kilmer en 'The Doors' de ponerse ropa de Jim Morrison a ver si canalizaba algo. 'Jim y Andy' (cuyo título original se extiende con 'Jim & Andy : The Great Beyond - Featuring a Very Special, Contractually Obligated Mention of Tony Clifton', es decir, 'Jim y Andy: El gran más allá - Incluye una mención muy especial y obligada por contrato a Tony Clifton') demuestra que el choque y macedonia de personalidades cómicas extremas entre ambos fue mucho más allá.

Jim Carrey interpretó a Andy Kaufman en 'Man on the Moon', el biopic de 1999 que dirigió Milos Forman sobre el peculiarísimo comediante. Una empresa complicada, pero que salió a flote gracias a la labor de los guionistas, Scott Alexander y Larry Karaszewski -que repitieron la jugada de retratar personalidades excéntricas de la cultura pop americana en producciones como 'Ed Wood', 'El escándalo de Larry Flint', 'Big Eyes' y, recientemente, 'American Crime Story'- y, sobre todo, a la sobrenatural interpretacion de Jim Carrey como Kaufman.

Andy Kaufman, hijo prototípico de la cultura beat, pasó toda su carrera intentando forzar los límites del humor tanto por la vía de la agresividad, sino por la del absurdo. Actuaciones desconcertantes como el playback de la sintonía de Superratón o la lectura íntegra de 'El gran Gatsby' encontraban su contrapartida en sus experimentos con la "lucha libre intersexos" o la creación del intérprete de música lounge extrema Tony Clifton, protagonista de la anécdota más brutal de 'Jim y Andy', ambientada en la Mansión Playboy.

Como se puede observar en las abundantes muestras que ofrece el documental del talento indomesticado del primer y joven Carrey, antes del bombazo triple en 1994 de 'Ace Ventura', 'Dos tontos muy tontos' y 'La máscara', la influencia de Kaufman en Carrey es innegable. 'Man on the Moon' se convirtió en la manera perfecta para rendir el homenaje definitivo a su maestro -a quien nunca conoció en persona, pero que admiraba desde niño-. Convirtiéndose en él.

Pero 'Jim y Andy' es algo más que la crónica de una transformación para un rodaje, o incluso el retrato de una obsesión de un artista por otro o un análisis de las similitudes entre ambos. El material del que parte el documental es una serie de grabaciones tras las cámaras que permanecieron ocultas en el despacho de Jim Carrey durante veinte años. Solo ahora han visto la luz, tras el empeño de Spike Jonze, productor del documental.

Jim Carrey era Andy Kaufman las veinticuatro horas, y como tal, se veía obligado a poner a prueba y llevar al límite a todos los que le rodeaban.

Se trata de una serie de grabaciones, hilarantes a veces, algo incómodas la mayor parte del tiempo, que Universal se negó a que aparecieran como los típicos extras de DVD, y no es de extrañar. Nunca sabremos con exactitud el grado de tensión que había en el plató durante el rodaje, pero debía ser elevado: Carrey interpretaba las veinticuatro horas a Kaufman, y era aún peor cuando entraba en juego la personalidad de Tony Clifton. En su día, un Danny De Vito al que se ve absolutamente desencajado durante 'Jim y Andy', dijo que Carrey fue a trabajar un total de dos días. El resto del tiempo, fue Andy.

Mucho más que la biografía de dos cómicos excepcionales

Jimandandy2

Pero hay más: si 'Jim y Andy' fuera simplemente la crónica de un rodaje complicado, sería un gran documental, sobre todo por el valor de las imágenes inéditas hasta hoy. La cuestión es que estamos hablando de Jim Carrey, un actor cuya carrera ha estado profundamente marcada por los caracteres de sus personajes. 'La máscara' o 'El show de Truman' se ponen sobre la mesa mientras Carrey rememora someramente su filmografía: como Andy Kaufman, siempre ha buscado el límite en sus interpretaciones. El choque con su ídolo tiene un innegable poso simbólico.

Durante todo el documental, Andy responde a las preguntas del director, Chris Smith (mucho ojo al resto de su filmografía, pero sobre todo a la soberbia 'American Movie', del mismo año que 'Man on the Moon', y con la que tiene peculiarísimos puntos en común) mirando directamente a la cámara, al espectador. Cuando sonríe enigmáticamente diciendo que quizás todo aquello no acabó nunca, es inevitable sentir un escalofrío: ¿seguro que llegó a exorcizar del todo la personalidad de Andy Kaufman?

Es una delicia ver a un Milos Forman desesperado porque tiene que controlar a un Jim Carrey absolutamente zambullido en la personalidad de Kaufman, decidido a llevarlo todo al límite. Lo hace hasta el punto de enemistar a Carrey con todo el equipo de producción y con un mito de la lucha libre que ya se enfrentó a Kaufman en su día -recordemos: Milos Forman; bregó con un Jack Nicholson que pasó dos meses viviendo en un psiquiátrico para preparar 'Alguien voló sobre el nido del cuco'-. Pero todo adquiere una capa de significado extra cuando el falso Kaufman sugiere a Forman que le despida y contrate a Jim Carrey, ya que -dice- le imita estupendamente.

Jim Y Andy

Así transcurre 'Jim y Andy', un documental que se repliega sobre sí mismo, y en el que el complejo, enigmático Jim Carrey de los últimos tiempos reflexiona sobre su carrera, sobre la labor de interpretar y, ya que está, sobre el sentido de la vida. Sus conclusiones, con las que se cierra la película, no son demasiado tranquilizadoras, pero ningún espectador, después de ver 'Jim y Andy', podrá culparle. Al fin y al cabo... ¿cuántos saldríamos indemnes al escuchar el eco que nos devuelve ese precipicio enigmático que es Andy Kaufman?

También te recomendamos

El tráiler de ‘Jim & Andy’ muestra a Jim Carrey desatando su genial locura en el rodaje de ‘Man on the Moon'

Peter Weir: 'El show de Truman', las obras maestras (I)

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia‘Jim y Andy’ es un extraordinario documento sobre el choque de dos cómicos únicos: Jim Carrey y Andy Kaufman fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

15 momentos de los trailers de ‘Liga de la Justicia’ que no aparecen en el montaje estrenado en cines

$
0
0

Justice League

No hay más que darse una vuelta por la red de redes para ser testigos de cómo el ansiado estreno de 'Liga de la Justicia' está levantando ampollas. Con gran parte de la crítica defenestrando el monstruo de Frankenstein tonal y estilístico que Warner ha creado fusionando el material de Zack Snyder con el de Joss Whedon, y una polarización de opiniones en el público en la que muchos defienden la "marvelización" del, hasta la fecha, genial y sombrío Universo Extendido DC, la polémica está servida.

Sin lugar a dudas, el mencionado relevo del alma mater del DCEU por el responsable de 'Los Vengadores' ha quedado más que patente en el montaje final de este crossover superheróico; algo que puede comprobarse al comparar el metraje que ha terminado aterrizando en salas comerciales con el de los numerosos avances que hemos podido ver hasta su lanzamiento, donde los descartes están a la orden del día.

A continuación vamos a repasar —con algún que otro SPOILER15 momentos de 'Liga de la Justicia' que aparecían en los tráilers y que se han desechado en la sala de montaje—. Una recopilación que nos ayuda a hacernos a la idea de cómo estaba concebido el largometraje en primera instancia y que nos hace soñar con un Ultimate Cut como el que enriqueció tantísimo a la ya de por sí notable 'Batman v Superman'.

Primer tráiler oficial

El caballo de Bruce Wayne

Jl5

En el montaje estrenado de 'Liga de la Justicia' podemos ver a Bruce Wayne recorriendo esta escarpada zona costera en busca de Arthur Curry—alias Aquaman—, pero muchos de los planos de este primer tráiler que involucran a su acompañante equino se han esfumado por completo.

El pasado de Victor Stone

Jl15

Como veremos a lo largo de la lista, uno de los personajes que más recortes ha sufrido a juzgar por el material descartado que se ve en los tráilers es Cyborg, cuyo background parecía contar con alguna escena que explicaba su pasado relacionado con el mundo del deporte.

Cyborg y el tanque

Jl4

Otro momento que no ha llegado a nuestras salas es este en el que Cyborg salva a un oficial de policía de ser arrollado por una suerte de tanque o vehículo pesado interponiéndose en su trayectoria.

 La armadura de Cyborg

Jl10

Más detalles que nos perdimos sobre uno de los protagonistas más sorprendentes del filme tiene que ver con sus habilidades y, más concretamente, con su capacidad de crear una especie de casco protector. En este plano vemos cómo Cyborg modifica su coraza en pleno vuelo.

Altos vuelos

Jl11

Un momento especialmente potente a nivel visual es este en el que Cyborg atraviesa una capa de nubes volando en vertical para descubrir la luna brillando en todo su esplendor. Es una lástima no poder haber disfrutado de esta imagen en pantalla grande.

Flash contra el Parademonio

Jl12

Este fragmento parece corresponder a la primera gran batalla multitudinaria de la película. En él, Flash combate en solitario contra un Parademonio; escena que podría haber sido suprimida para alcanzar la limitada duración final de 120 minutos.

Jl14

Este plano sí terminó llegando al montaje cinematográfico, aunque no sin antes recibir un buen lavado de cara por parte de un Joss Whedon que encarriló la fase de postproducción del filme. Las principales diferencias respecto al visto en este tráiler radican en el tratamiento del color—mucho menos contrastado y más brillante— y en la adición de Flash corriendo a la derecha de la Amazona.

"Shall we?"

Jl13

Wonder Woman, Aquaman y Cyborg en pose superheróica a apunto de atacar y con la amazona soltando una frase en tono chulesco antes de liarse a palos. Suena genial, pero en la sala de montaje no les debió de parecer tan acertado a última hora.

Comic-Con Special Footage

El pasado de Victor Stone (II)

Jl3

De entre todo el metraje mostrado en este avance presentado en la Comic-Con 2016, tan sólo este breve fragmento no ha llegado a cines. En él, de nuevo, intuímos que la versión rodada hacía más hincapié en el pasado de Victor Stone antes de sufrir el accidente que terminaría convirtiéndole en Cyborg.

Comic-Con Sneak Peek

La portada del Daily Planet

Jl2

En el corte que hemos podido ver de 'Liga de la Justicia' existe una secuencia de montaje que nos muestra cómo es el mundo sin Superman. No obstante, este plano, en el que se puede leer una portada del Daily Planet que reza "Un mundo sin esperanza", terminó siendo descartado.

Explorando Atlantis

Jl6

Sin dudas, uno de los miembros de la Liga que ha sorprendido por su breve tiempo en pantalla ha sido Aquaman. En este avance que se proyectó en la Comic-Con 2017 vemos como el futuro Rey explora las profundidades de Atlantis, no sabemos muy bien con qué fines —aunque parece dispuesto a encontrarse con alguien—.

Bruce y el holograma

Jl8

Las preocupaciones y remordimientos de Bruce Wayne en lo que respecta a la muerte de su aliado Superman quedan más que patentes en 'Liga de la Justicia'. Puede que, por ello, decidiesen omitir este instante en el que el portador del manto del murciélago observa un holograma del hombre de acero con aspecto compungido.

Barry y la ventana

Jl7

Barry Allen, el bufón alivio cómico del grupo, es el protagonista de esta escena en la que atraviesa una ventana, vaya usted a saber por qué, en un glorioso plano slow-motion marca de la casa Snyder.

"He said you'd come"

Jl9

Otra escena que parece haber sido suprimida tras la decisión de meter el acelerador y reducir la duración de 'Liga de la Justicia' es esta que anticipa la llegada de Superman —o eso parece—. Y lo hace a través de un Alfred que ve cómo su vaso de whisky comienza a vibrar para, después, dar la bienvenida a su visitante con un "Dijo que vendrías. Espero que no sea demasiado tarde". Tal vez hubiese ayudado a que la aparición del kryptoniano en la batalla final no fuese tan precipitada.

Tráiler final: 'Héroes'

“I’ll take that as a yes"

Jl1

El último tráiler de 'Liga de la Justicia' que pudimos ver antes del estreno del largometraje arranca con esta escena en la que Lois y Clark se reencuentran en el hogar adoptivo de Kal-El. Lo que en el avance parecía una secuencia onírica terminó sucediendo realmente en el montaje final, pero omitiendo el momento en el que él le espeta a la periodista un "Me lo tomaré como un sí" en referencia al anillo de compromiso que ella aún lleva puesto.

En Espinof: ‘Liga de la Justicia’, tímidos brotes verdes en la juguetería fetichista de Zack Snyder

En Espinof: 'Liga de la Justicia': una puñalada directa al corazón para los fans del Universo Cinematográfico DC

También te recomendamos

'Liga de la Justicia' contra 'Los Vengadores': virtudes y defectos de las grandes reuniones de superhéroes de DC y Marvel

'Liga de la Justicia': una puñalada directa al corazón para los fans del Universo Cinematográfico DC

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia 15 momentos de los trailers de ‘Liga de la Justicia’ que no aparecen en el montaje estrenado en cines fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

'Liga de la Justicia' decepciona en la taquilla de EE.UU. con el peor estreno de DC, triunfa en el resto del mundo

$
0
0

Liga De La Justicia

Ya tenemos las cifras de taquilla de 'Liga de la Justicia' y no son buenas. Aunque parezca increíble, la reunión de los superhéroes de DC, la primera película que junta a Batman, Superman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash, no ha llegado a los 100 millones de dólares en Estados Unidos; ha obtenido el peor estreno del Universo DC en el mercado norteamericano.

96 millones ha cosechado en EE.UU. el film dirigido por Zack Snyder (y Joss Whedon). Lo más llamativo es que hace sólo tres semanas 'Thor: Ragnarok' recaudó 122 millones en su estreno en EE.UU. Es una derrota vergonzosa para Warner/DC. En el resto del mundo están teniendo más suerte y tras el primer fin de semana 'Liga de la Justicia' ya suma 281,5 millones en la taquilla global.

Como informa Boxofficemojo, el mejor dato para 'Liga de la Justicia' llegó de China, donde la película hizo 51,7 millones, el segundo mejor estreno de Warner en ese país (detrás de 'Batman v Superman'). Siguiendo con las comparaciones, 'Liga de la Justicia' ha superado por muy poco el estreno "internacional" (todos los países menos EE.UU.) de 'Los Vengadores'; 185,5M$ la de DC y 185,1M$ la de Marvel. Sin embargo, cabe destacar que la de DC se estrenó en 65 mercados y la de Marvel en 39.

TOP 10 de la taquilla en EE.UU.

Top 10 Taquilla USA

La segunda película más vista durante el fin de semana en Estados Unidos es otra novedad, 'Wonder'. Se trata de una adaptación del best seller escrito por R.J. Palacio y cuenta con un reparto encabezado por Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay. En España la podremos ver a partir del 1 de diciembre.

El otro estreno que se ha colado en el TOP 10 es 'The Star', que llegará a las carteleras españolas el 15 de diciembre como 'Se armó el belén'. Es una película familiar de animación con temática religiosa, en principio una propuesta ideal para las navidades aunque el estreno ha sido muy flojo y esta semana llega a EE.UU. lo último de Pixar, 'Coco', que debería arrasar.

Lo más visto en España

En España ha ocurrido lo mismo, 'Liga de la Justicia' ha llegado al nº1 con buenos datos pero inferiores a lo que cabía esperar de una película como ésta, y ha quedado por debajo del estreno de 'Thor: Ragnarok' (2,9 millones de euros).

También te recomendamos

Primeras opiniones de 'Liga de la Justicia': caótica pero divertida, mejor que 'Batman v Superman'

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

'Liga de la Justicia' ha costado 300 millones de dólares y tiene una escena post-créditos

-
La noticia 'Liga de la Justicia' decepciona en la taquilla de EE.UU. con el peor estreno de DC, triunfa en el resto del mundo fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

'¿Cómo lo ves?' ha durado un mes: TVE cancela el programa de Carlos Herrera

$
0
0

Carlos Herrera

Hay veces que uno huele el fracaso de un formato a kilómetros. No tanto por cómo está hecho sino por el aluvión de críticas que ocasionaba en cada entrega. Así que esto es lo que podríamos haber llamado fácilmente "crónica de una cancelación anunciada". Todo parece indicar que el polémico '¿Cómo lo ves?', el programa de tertulia de Carlos Herrera para La 1 de TVE, ha sido cancelado.

Y digo parece porque aunque TVE no se ha pronunciado al respecto, el que da por terminado el programa es el propio Carlos Herrera, director y presentador de este espacio que lo expresó de esta manera en su perfil de Twitter:

'¿Cómo lo ves?' ha sido un fracaso absoluto de audiencia. Tras un tibio debut en la noche del domingo 15 de octubre (1,8 millones de personas y 10,2% de cuota de pantalla), debut que se mostró desafortunado al no interrumpir el programa en directo para hablar de los incendios que estaban asolando Galicia y Asturias en esos mismos momentos, pronto la cadena decidió pasarla a la noche de los sábados con peores resultados. Los datos del sábado pasado, que acabamos de conocer, son desoladores: poco más de medio millón de espectadores y un 4% de cuota de pantalla.

Puigdemont Martir

Así, tras seis emisiones, y un mes desde su estreno, el destino del programa está sellado. Sinceramente creo que '¿Cómo lo ves?' no podría haber sido peor concebida. Por un lado creo muy interesante que TVE quiera un programa de tertulia de actualidad para el prime time, ya que normalmente estos programas están relegados a otras franjas y a las cadenas fuera de las "tres importantes" (un ejemplo lo podemos encontrar en 'laSexta Noche').

Pero, por el otro, la clave de su poca aceptación estaba en la ranciedad que desprendía a la hora de afrontar los debates (preguntas para el público nivel "qué sientes al ver la bandera de España"), en invitar a hablar de acoso sexual y feminismo a columnistas polémicos como Salvador Sostres y, en el último programa, dar voz a posiciones en contra de las vacunas. Es ese exponente de la "otra España televisiva" de la que hablábamos no hace mucho y que, nos guste o no, tiene su público.

También te recomendamos

Ahora sí: Carlos Herrera ficha por TVE para presentar '¿Cómo lo ves?'

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Carlos Herrera no ha fichado por TVE... de momento

-
La noticia '¿Cómo lo ves?' ha durado un mes: TVE cancela el programa de Carlos Herrera fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .

'Dark', un excelente reverso oscuro de 'Stranger Things'

$
0
0

Dark Netflix Poster

Netflix desea hacerse con el monopolio de nuestro tiempo libre. No le faltan rivales, pero hace tiempo que ocupa un lugar de privilegio entre los amantes de la ficción audiovisual y a día de hoy la única amenaza real que se ve en el horizonte es el futuro lanzamiento de una plataforma de streaming por parte de Disney. Por ello tiene que encontrar más bombazos como ‘Stranger Things’ y es por ahí por donde parecía que podía ir ‘Dark’.

El misterio alrededor de ‘Dark’ ha sido máximo, mostrando lo mínimo al público para captar su interés y generar expectativas por ver qué va a salir exactamente de ahí. En Espinof hemos tenido ya la oportunidad de ver los tres primeros episodios y estamos en posición de deciros que no es la nueva ‘Stranger Things’ pero sí que lo visto hasta ahora es mejor que la entretenida serie creada por los hermanos Duffer.

Un pueblo con un oscuro secreto

Escena Dark

Lo primero que conviene desterrar es la idea de esperar aquí cualquier tipo de nostalgia de la cultura pop ochentera, ya que lo más parecido que hay a ello es una mención a Freddy Krueger en una conversación durante el tercer episodio pero sin tener para nada una intencionalidad similar a ‘Stranger Things’. Lo que realmente impera en ‘Dark’ es el misterio alrededor de los secretos de un pueblo con un turbio pasado del que nadie quiere hablar.

Eso da pie a que la atmósfera prime casi por encima de todo, buscando en todo momento crear un clima turbio con el que ir desconcertando al espectador al mismo tiempo que vas captando su interés por saber qué es exactamente lo que está sucediendo ahí. Ya desde los primeros minutos queda clarísimo que hay algo enfermizo detrás de esas desapariciones y quizá la nota más obvia sean los apuntes ocasionales para que sepamos que ya sucedió algo comparable tiempo atrás, ¿pero qué?

Por ello, la tensión es algo que se palpa en el ambiente en todo momento y Baran bo Odar, creador de la serie y también director de todos los episodios, se aprovecha de ello para mostrar una agilidad incuestionable con la cámara sin que eso nunca reste al dramatismo de cada escena. Eso es especialmente perceptible al comienzo, cuando el realizador suizo tiene que ir presentándonos multitud de frentes, tanto para ir conociendo a los personajes como sus respectivas líneas argumentales.

‘Dark’ tiene un arranque estupendo

Imagen Dark

No le queda otra que jugar a ser críptico en determinados frentes para mantener el misterio, pero lo hace sin detenerse nunca en exceso en nada. Puede que haya alguna escena que a priori pueda dar la sensación de estar deleitándose en la rareza de la situación a través de ciertas revelaciones visuales con una fuerza innegable, pero no dejan de ser nuevas pistas que ir añadiendo a un puzzle que aún es bastante complicado para intentar resolverlo.

Además, ‘Dark’ también introduce una segunda línea temporal de una forma bastante sorprendente. Está sin duda vinculado a ese suceso del pasado que hoy permanece olvidado por unos vecinos traumatizados, que quieren olvidar o que parecen preocuparse más por el bienestar de su negocio que el de sus vecinos. Eso ayuda a dar también una mayor variedad al pequeño universo de la serie y a abrir posibles líneas argumentales que habrá que ver a dónde nos llevan.

Por su parte, las actuaciones de todo su reparto son solventes sin que nadie llegue a destacar realmente por encima del resto, estando marcados por un tono interpretativo frío en línea con la atmósfera de la serie. Eso tendrá que cambiar obligatoriamente en breve, porque una cosa es optar por un resultado compacto y otra no decidirse abiertamente por algo. Hasta ahora ha habido mucho de planteamiento, logrando un resultado cercano a lo fascinante, siendo mi único miedo que luego acabe quedándose un poco a medias o resolviendo algunas de sus propuestas más estimulantes de forma pobre.

En definitiva, el arranque de ‘Dark’ merece mucho la pena, tanto por la excelente atmósfera conseguida como por las ideas con las que va jugando. Ahora solamente falta que realmente lo tengan todo bien pensado y no acabe resultando tan frustrante como intentar hacer un puzzle al que le faltan un puñado de piezas. Sea cual sea el caso, estos tres episodios demuestran que puede ser una gran serie y ya solamente falta terminar de confirmarlo en los siete restantes.

También te recomendamos

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Los 11 momentos con los que ‘Stranger Things’ nos dejó alucinados

Leticia Sabater llega a 'Stranger Things' y nos deja del revés con este delirante vídeo

-
La noticia 'Dark', un excelente reverso oscuro de 'Stranger Things' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

"No soy un depredador": Jeffrey Tambor abandona 'Transparent' tras ser acusado de acoso sexual

$
0
0

Jeffrey Tambor

El abominable caso de los abusos sexuales reiterativos perpetrados por Harvey Weinstein destapado por, entre otras, Rose McGowan, fue sólo la punta de un inmenso iceberg edificado sobre una malsana práctica sistematizada arraigada con fuerza en la industria hollywoodiense desde hace décadas.

Con la veda de acusaciones levantada, que ha añadido a, entre otros, Kevin Spacey y Brett Ratner a la indeseable lista de depredadores sexuales del entorno cinematográfico, el último en ser señalado ha sido el actor Jeffrey Tambor quien, después de dar vida a Maura Pfefferman durante cuatro temporadas en la serie 'Transparent', ha abandonado la producción indefinidamente.

La historia comenzó el pasado 8 de noviembre, cuando Van Barnes, antigua asistente personal de Tambor, publicó un post privado en Facebook culpando al actor de haber acosado sexualmente de ella. Tras la publicación, que dio lugar a una investigación de los hechos por parte de Amazon, el pasado jueves la intérprete Trace Lysette alegó haber sufrido el "comportamiento inapropiado" de su compañero de reparto en 'Transparent', quien se defendió de ambas incriminaciones con la siguiente declaración.

"Durante los últimos cuatro años he tenido el gran privilegio —y la gran responsabilidad— de interpretar a Maura Pfefferman, una mujer transgénero, en una serie de la que sé que ha tenido un impacto enorme y positivo en una comunidad que ha sido despreciada e incomprendida durante demasiado tiempo. Ahora me encuentro acusado de un comportamiento que cualquier persona civilizada condenaría abiertamente.

Sé que nunca he sido la persona más fácil con la que trabajar. Puedo ser volátil e irritable y, muy a menudo, expreso mis opiniones duramente y sin tacto. Pero nunca he sido un depredador. Jamás. Lamento profundamente si alguna de mis acciones ha sido malinterpretada como una agresión sexual por alguien, o si alguna vez he ofendido o herido a alguien. Pero el hecho es que, de entre todos mis defectos, no soy un depredador, y la idea de que alguien pueda verme de ese modo es más angustiosa de lo que puedo expresar."

Jeffrey Tambor2

Hoy, en unas nuevas declaraciones hechas a la revista Variety, Tambor ha vuelto a hablar al respecto, haciendo hincapié en su salida de la serie de televisión.

"Interpretar a Maura Pfefferman en 'Transparent' ha sido una experiencia creativa y uno de los privilegios más grandes de mi vida. Lo que ha quedado claro durante las últimas semanas, sin embargo, es que este ya no es el trabajo por el que firmé hace cuatro años.

Ya he dejado claro mi profundo arrepentimiento si alguna de mis acciones ha sido malinterpretada por alguien como una conducta agresiva, pero la idea de que pudiese acosar deliberadamente a alguien es simple y llanamente falsa. Vista la atmósfera politizada que parece haber afectado a nuestro set, no veo cómo podría volver a 'Transparent'".

Por el momento, el futuro de la serie está en el aire, aunque su nueva showrunner Jill Gordon y su equipo se encuentran preparando una quinta temporada mientras intentan dar continuidad a su línea argumental sin necesidad de contar con Tambor ni su personaje. Por su parte, Amazon aún no se ha manifestado sobre la próxima etapa de 'Transparent'.

También te recomendamos

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Michael Sheen y David Tennant serán ángel y demonio en ‘Good Omens’, otra adaptación televisiva de Neil Gaiman

Desternillante tráiler de 'The Death of Stalin', la nueva sátira política del creador de 'Veep'

-
La noticia "No soy un depredador": Jeffrey Tambor abandona 'Transparent' tras ser acusado de acoso sexual fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


Disney presenta el tráiler final de 'Un giro en el tiempo', una ambiciosa y loquísima fantasía familiar

$
0
0

Un Giro en el Tiempo

Tras lanzar un primer adelanto este verano, Walt Disney Studios ha presentado el tráiler definitivo de 'Un giro en el tiempo' ('A Wrinkle in Time'), una aventura de fantasía para todos los públicos que se basa en el best seller escrito por Madeleine L’Engle. Se estrena el 9 de marzo de 2018 y, si tiene éxito, será el inicio de una nueva franquicia.

El guion lo firma Jennifer Lee ('Frozen') y la puesta en escena corre a cargo de Ava DuVernay, que realiza su primera historia de fantasía después de recibir toda clase de elogios por la dramática 'Selma'; extrañamente, DuVernay es la primera directora negra que ha tenido la oportunidad de orquestar una superproducción de Hollywood.

En cuanto al reparto, está liderado por la jovencísima Storm Reid, a la que acompañan Reese Witherspoon, Oprah Winfrey, Mindy Kaling, Gugu Mbatha-Raw, Andre Holland, Zach Galifianakis, Michael Peña, Will McCormack y Chris Pine, entre otros. Un elenco donde se nota la diversidad cultural que ha buscado DuVernay; según ha declarado la cineasta, ése fue un elemento importante a la hora de llevar a cabo el proyecto y en Disney estuvieron de acuerdo. Ahora a ver qué opina el público...

La sinopsis oficial nos aclara lo siguiente: Con la ayuda de tres guías celestiales, una niña realiza un viaje transformador en el que descubriremos que la fortaleza interna se logra al aceptar nuestras individualidades, y que la mejor manera de triunfar sobre el miedo es viajar usando nuestra propia luz... Más abajo puedes ver el último póster del film:

A Wrinkle In Time

Cabe señalar que ésta no es la primera adaptación de la saga literaria creada por L'Engle ya que en 2003 se emitió un telefilme realizado por John Kent Harrison titulado en España como 'Una grieta en el tiempo'. El proyecto surgió como una miniserie de dos partes pero finalmente se optó por realizar un montaje de cuatro horas y lanzarlo como una megapelícula que sólo los muy fans o muy curiosos tendrán la paciencia de ver entera. Éste era el tráiler de su lanzamiento al formato doméstico:

También te recomendamos

Impresionante tráiler de 'Un giro en el tiempo': Disney ha encontrado su nueva franquicia

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

Jennifer Aniston vuelve a protagonizar una serie 13 años después de 'Friends', y la acompaña Reese Witherspoon

-
La noticia Disney presenta el tráiler final de 'Un giro en el tiempo', una ambiciosa y loquísima fantasía familiar fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

'Gomorra' hace historia en los cines italianos con el estreno de su tercera temporada

$
0
0

Gomorra

La sinergía entre el cine y la televisión es cada vez más patente y las distribuidoras tienen en mente el negocio que puede resultar el preestrenar sus series en las salas de cine semanas antes que en la televisión. En esta ocasión nos llega desde Italia la noticia de que el estreno de la tercera temporada de 'Gomorra' ha arrasado en las salas.

Sky Italia, la cadena detrás de la serie, decidió que ante la expectación de esta nueva entrega del drama criminal nada mejor que preestrenar el primer y el tercer episodio de la tercera temporada en cines de toda Italia un par de días antes de su estreno en televisión este pasado viernes: más de trescientas salas proyectaron lo nuevo de 'Gomorra' los días 14 y 15 de noviembre, siendo lo más visto según datos de taquilla de esos días con una recaudación de 491.833 euros.

'Gomorra', que al igual que la película homónima intenta retratar fidedignamente el entramado del crimen organizado y la camorra italiana en Nápoles, pone su foco en el clan Savastano mostrándonos el lado más duro y violento, lejos de todo romanticismo, de la mafia. Un éxito internacional que, como vemos, sigue teniendo una gran acogida en su país de origen.

Dice Andrea Scrosati, vice presidente ejecutivo de programación de Sky Italia, que esto confirma que hay una oportunidad de nuevas vías de ingresos y que es hora de abordar las normas de ventanas de distribución de una nueva e innovadora manera. Parece que estos datos le dan la razón y que no será la última vez que la cadena intente algo así.

La jugada de Sky Italia no es nueva, de hecho esta misma temporada Disney decidió estrenar 'Inhumans' en salas IMAX de todo EEUU con un éxito relativo. Tanto es así que prácticamente les daba igual que fracasara en televisión debido a que ya habían rentabilizado el piloto. Claro, la diferencia está en que 'Gomorra' es una serie que ya tenía bastantes seguidores fieles y muy buenas críticas en sus anteriores temporadas, por lo que me pregunto cómo hubiera funcionado con una serie nueva.

Vía | Screen Daily

También te recomendamos

Sevilla Festival de Cine Europeo proyectará 140 películas

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

'Gomorra', trailer y póster de la candidata italiana a los Oscar

-
La noticia 'Gomorra' hace historia en los cines italianos con el estreno de su tercera temporada fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .

Tráiler de 'Qué fue de Brad': Ben Stiller se enfrenta a la crisis de la mediana edad

$
0
0

Brad

Ben Stiller fue uno de los actores cómicos más taquilleros de Hollywood durante varios años gracias a títulos como 'Algo pasa con Mary' ('There's Something About Mary'), 'Zoolander', 'Los padres de Ella' ('Meet the Parents') o 'Noche en el museo' ('Night at the Museum'), pero últimamente no ha conseguido ningún gran éxito. Habrá que ver si eso cambia en el futuro, pero no creo que sea gracias a 'Qué fue de Brad' ('Brad's Status'), una producción indie de la que ahora os traemos su tráiler.

Stiller se mete aquí en la piel de Brad, un hombre de mediana edad que debería estar muy satisfecho con su vida, ya que le va bien en su trabajo y tiene una familia feliz. Por desgracia no puede dejar de pensar en que a varios amigos de la escuela les ha ido mucho mejor, lo cual le lleva a sentirse un fracasado. Eso irá a peor cuando se reencuentre con varios de ellos en un viaje que hace acompañando a su hijo.

  • Tráiler en versión original subtitulada
  • Tráiler doblado al castellano

Los amantes de las series de televisión cuentan además con un gran aliciente para darle una oportunidad a esta película, ya que 'Qué fue de Brad' está escrita y dirigida por Mike White, co-creador de 'Iluminada' ('Enlightened') junto a Laura Dern y autor de los guiones de todos sus episodios. En la gran pantalla había participado en los libretos de 'The Good Girl', 'Escuela de rock' ('School of Rock') o 'Super Nacho', además de dirigir 'El año del perro' ('Year of the Dog').

Acompañando a Stiller al frente del reparto encontraremos a Austin Abrams, visto en 'Ciudades de papel' ('Paper Towns'), Jenna Fischer, conocida por haber dado vida a Pam en la televisiva 'The Office', Michael Sheen, Jemaine Clement y Luke Wilson. Ahora ya solamente nos queda esperar hasta el 5 de enero, fecha elegida por Vértice para su llegada a los cines españoles. En Estados Unidos se estrenó el pasado 15 de septiembre sin armar demasiado revuelo -recaudó poco más de dos millones de dólares-.

También te recomendamos

'Ahora los padres son ellos' ('Little Fockers'), tráiler

'Un golpe de altura' con Ben Stiller y Eddie Murphy, tráiler y carteles

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia Tráiler de 'Qué fue de Brad': Ben Stiller se enfrenta a la crisis de la mediana edad fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

'La librería' nos devuelve a la mejor Isabel Coixet

$
0
0

The Bookshop

Puede que Isabel Coixet sea una de las directoras más prolíficas del momento. Y es que desde el 2012 lleva estrenando una película -a veces dos- al años. Sin embargo, ni las dos que fueron más apreciadas por la crítica como 'Ayer no termina nunca' (2013) o 'Nadie quiere la noche' (2015), lograron despertar el interés que provocaron sus primeras películas, especialmente las excelentes 'Mi vida sin mí' (2003) y 'La vida secreta de las palabras' (2005).

Sólo dos años después de su último trabajo de ficción -el año pasado estrenó el documental 'Spain in a Day'-, Isabel Coixet nos regala 'La Librería' ('The Bookshop'), una adaptación de la novela homónima de Penelope Fitzgerald y la que puede que sea su mejor película desde 'La vida secreta de las palabras'. De corte clásico y delicado, muy al estilo inglés, la película lanza un poderosísimo mensaje sobre el poder de los libros y el miedo y la mezquindad que provoca la ignorancia.

Caciques y súbditos

The Bookshop4

Son los años 50 y Florence Green es una recién llegada a uno de esos pequeños y tranquilos pueblos costeros británicos en los que todo el mundo se conoce. Por suerte, pronto comienza a hacerse su hueco y decide cumplir el sueño que ella y su difunto esposo concibieron cuando se conocieron: abrir una librería en un lugar alejado de las revoluciones sociales de la época en los grandes centros urbanos.

Sin embargo, llegar a cumplir ese sueño no será tan fácil como puede parecer. Los habitantes de Hardborough no son demasiado aficionados a los libros, aunque estos parecen acoger su apertura con curiosidad. Pero el verdadero problema de Florence será Violet Gamar, una de las mujeres más ricas del pueblo y que domina la vida del lugar. Una mujer que hará todo lo posible por destruir el sueño de Florence.

El mensaje de 'La Librería' es claro y universal: el abuso de poder de los ricos y su miedo e ignorancia frente a lo diferente, donde siempre ven una amenaza a punto de cambiar el orden, 'su' orden de dominación establecido; así como la pérdida de la admiración de los súbditos que piensan que poseen. Violet Gamar es la cacique del pueblo y los ciudadanos son los súbditos que deben seguir sus leyes y su voluntad.

The Bookshop3

Obviamente, Florence, leída y culta, es muy consciente de la situación y hará todo lo posible, sin perder las formas nunca, de cumplir su sueño. Lo hará con coraje y la esperanza de que una buena selección de libros hará abrir los ojos a los ciudadanos de ese pequeño lugar lleno de gente buena pero demasiado inocente. Y para conseguirlo se rodeará de una despierta e imaginativa niña y un anciano rico y viudo que no sale de su mansión desde hace 45 años pero cuya mayor pasión es la lectura.

Sin embargo, la guerra silenciosa declarada por Violet -con la excusa de que la librería ocupa un edificio emblemático del pueblo- será más cruenta de lo esperado y Florence necesitará mucho más coraje de lo que ella cree tener para luchar contra la ignorancia y por el derecho a ser distinto.

La compañía de los libros

Libros

Si hay algo que desprende 'La librería' es la importancia de los libros. En un momento de la película, alguien pregunta a Florence si no se siente sola viviendo en esa casa tan grande, a lo que ella responde algo como: "Nunca. Estoy acompañada por los libros". Unos libros que le hacen viajar, crecer como persona, soñar y sobre todo, tener el coraje suficiente para enfrentarse al orden establecido y caciquil que coacciona a la sociedad.

Siempre ha sido bien conocida la predilección de Isabel Coixet por la lectura, pero en su último trabajo, filmado con una delicadeza y sutilidad casi británicas, consigue su alegato definitivo a favor de la lectura y de todos sus beneficios para el alma. Y sí, hasta leyendo esas novelas más 'escandalosas' -concretamente 'Lolita' de Vladimir Nabokov o 'Farenheit 451' de Ray Bradbury-, uno se siente más valiente, más libre. Menos solo.

The Bookshop

La sociedad reflejada en 'La librería' es ciertamente desoladora, sobre todo, por aproximarse tanto a la triste realidad: si una persona con poder lo desea, todos tus sueños pueden verse derribados a golpe de influencia, y lo peor de todo es que lo hará por el mero hecho de poder hacerlo. Por suerte, la lucha no es en vano, y Coixet, desarrolla mucho más -que en la novela- el personaje de la niña que trabaja de ayudante en la librería con Florence para demostrárnoslo.

Una niña que, al comienzo de la cinta afirma con descaro que a ella no le gustan los libros pero que, de forma inmediata, establecerá una relación basada en la confianza y la admiración con Florence. Una relación que, desde el primer momento, el espectador entenderá como el de mentora y díscipula y con el que Isabel Coixet ha querido llenar de esperanza el desolador y engañoso paisaje bucólico del lugar.

'La librería': alegato por la lectura y el coraje que nos transmiten los libros

The Bookshop2

Si hay algo que caracteriza siempre el cine de Isabel Coixet, nos gusten más o menos sus películas es su extrema sensibilidad y su buena elección de casting y aquí, no podía ser menos. Es más, parece alcanzar su máximo en ambos aspectos. Y es que, por un lado, sensibilidad que inundan cada plano de 'La librería' es más que evidente.

Desde su cuidadísima puesta en escena hasta la elección del pueblo y la realización suave y algo académica que tanto caracteriza a este tipo de historias de espíritu británico, rezuman sensibilidad. Algo que se ve reforzado por la sutilidad en que se nos cuenta la historia -herencia de la novela de Penelope Fitzgerald-, que aunque para una servidora es una de sus grandes bazas, para otros puede llegar a ser una desventaja por no explicar todo con pelos y señales.

Bookshop

Pero todo ello no serviría de nada si sus intérpretes no estuvieran a tono con todo lo demás. Por suerte, Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson están más que a la alturan y vuelven a regalarnos, una vez más, sus deliciosas dotes interpretativas, demostrando que son tres de los mejores actores británicos -a excepción de Clarkson, que es estadounidense- del momento y que, no necesitan el título de estrella para brillar y convertir en algo sublime todo personaje que tocan.

Puede que 'La Librería' no haga grandes cifras en la taquilla -aunque en su primer fin de semana obtuvo los mejores resultados por copia y dos semanas después continúa en el top 5 de la taquilla-, pero sin duda, cautivará a todo aquel valiente que se atreva a adentrarse en este delicado alegato por la lectura y el coraje que nos transmiten los libros.

También te recomendamos

Estrenos de cine | 3 de julio | Minions, Coixet, Gondry, Akin, Grecia y asesinos de toda índole

Isabel Coixet rueda 'The Bookshop' con Emily Mortimer y Patricia Clarkson

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

-
La noticia 'La librería' nos devuelve a la mejor Isabel Coixet fue publicada originalmente en Espinof por LuciaRos .

Lindelof explica por qué necesitamos una serie de 'Watchmen': "Lo que pensamos sobre los superhéroes está mal"

$
0
0

Damon Lindelof y Watchmen

Han pasado dos meses desde que se confirmase una de las grandes noticias del año en lo que a televisión se refiere: la producción de una serie basada en 'Watchmen'. Recordemos que el proyecto de HBO está en manos de Damon Lindelof, que estaba libre después de poner punto y final a la emocionante 'The Leftovers'. El guionista por fin se ha pronunciado sobre su nuevo trabajo.

En una entrevista con Vulture, Lindelof ha explicado por qué aceptó este complicado encargo, a pesar de que la película de Zack Snyder todavía está fresca en la memoria del público y se considera una fiel adaptación del mítico cómic de Alan Moore. Parece una apuesta perdida pero él tiene sus motivos:

"Watchmen... fue peligroso. Y no puedes ser peligroso simplemente porque sí. La razón por la que estoy haciendo esto, es porque son tiempos peligrosos, y necesitamos shows peligrosos. Lo que pensamos sobre los superhéroes está mal. Adoro las películas de Marvel y vimos 'Liga de la Justicia' esta mañana, soy fan de Wonder Woman y de Batman, crecí con estos personajes, pero no deberíamos confiar en personas que se ponen una máscara y dicen que nos está vigilando. Si ocultas tu rostro, tus intenciones no son buenas."

"[Alan Moore es] el más grande escritor en la historia de los cómics, quizá uno de los mejores escritores de todos los tiempos; y estoy seguro de que no quiere que estemos haciendo esto aunque estamos buscando una forma de hacerlo que le honre... Ese cómic fue escrito a mediados de los 80. Ahora es más oportuno, en 2018, 2019, cuando se emita el show, si es que se emite, y necesita ser contado. Para ser un adicto a los superhéroes, nunca he hecho una película o una serie de superhéroes, y ahora es el momento."

"[Watchmen] lidia con el realismo psicológico del género de superhéroes del que me había enamorado... Cuando estábamos creciendo en los 80, nuestra generación siempre está contando estas historias de: 'Oh, vi Poltergeist; vi Jaws [Tiburón]; vi Porky's; vi cosas en HBO que eran demasiado inapropiadas para mí'. Y una forma de verlo es que nos marcó y era totalmente malo para nosotros, pero nosotros hablamos de ello de esta manera romántica, que estábamos mirando por encima de nuestro nivel, en lo que se refiere al material."

Cualquier fan de los superhéroes que haya leído la novela gráfica puede entender lo que señala Damon Lindelof. Para un creador en su posición, debe ser un reto fascinante. 'Watchmen' presenta un enfoque diferente y atrevido, adulto y violento, del subgénero de los justicieros enmascarados y como todos los grandes clásicos, no ha pasado de moda; sigue siendo tan relevante (o más) que cuando fue presentado al público por primera vez. Sólo cabe desear mucha suerte a Lindelof, y a HBO, porque de aquí puede salir algo muy grande.

También te recomendamos

'V de Vendetta' sigue los pasos de 'Watchmen' y también será adaptada a serie de televisión

24 FRASES Y MOMENTOS QUE EXPLICAN POR QUÉ SERÉIS AMIGAS SIEMPRE

¡Ya es oficial! HBO prepara una serie de 'Watchmen': te damos razones para soñar y el reparto ideal

-
La noticia Lindelof explica por qué necesitamos una serie de 'Watchmen': "Lo que pensamos sobre los superhéroes está mal" fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

Viewing all 28085 articles
Browse latest View live