Quantcast
Channel: Espinof
Viewing all 28085 articles
Browse latest View live

"Estamos en el negocio de la calidad, no de la cantidad". Llega a España FilmStruck, un servicio de streaming "para un público exigente"

$
0
0

En Presentacion Filmstruck

Los consumidores españoles de cine y televisión tienen hoy en día una amplia oferta que va desde Netflix hasta HBO pasando por Filmin, Amazon Prime o Movistar+ por mencionar solamente algunas de las plataformas más destacadas. Hoy se suma una más a ese increíble catálogo, ya que hace apenas unos minutos ha tenido lugar en Madrid la presentación de FilmStruck en España.

"Para amantes del cine por amantes del cine". Así define la plataforma Aksel Van Der Wal, vicepresidente ejecutivo de negocios digitales e innovación internacional de Turner, la compañía detrás de un servicio que se lanzó en Estados Unidos en 2016 y que ha iniciado una ambiciosa expansión internacional en la que España es una de sus primeras paradas -previamente también desembarcó en Francia y Reino Unido-. Eso sí, ¿qué es exactamente FilmStruck?

Qué ofrece Filmstruck

Filmstruck es un servicio de streaming que nace de la alianza entre Turner Internacional y Warner Bros Digital Networks y que está enfocado a ofrecer el mejor cine posibles a sus usuarios. Guillermo Farré, director de marcas de entretenimiento para el sur de Europa y África destaca que se trata de un "servicio global con sabor local", ya que no todas las películas funcionan igual de bien en todos los mercados y además hay que prestar también atención a las producciones locales más prestigiosas.

Por ello, FilmStruck basa su oferta en títulos de Warner y cerró además un acuerdo para distribuir online el catálogo de Criterion Collection, la distribuidora a nivel doméstico más prestigiosa del mundo. Eso se traduce en un catálogo en el que se ofrece una cuidadosa selección de títulos, elegidos por el equipo TCM, en el que se presta especial atención al mejor cine independiente y de autor, los clásicos más destacados, cine de autor y también habrá hueco para el mejor cine mainstream.

Filmstruck Presentacion

Por ahora, FilmStruck llega a España con una selección de unos 200 títulos que se irá ampliando cada mes. Farré apunta que "estamos en el negocio de la calidad y no de la cantidad" y una buena forma de diferenciarse del resto es que además de las películas, que estarán disponibles tanto en versión original subtitulada como con su doblaje al español cuando este exista, también se incluirán extras como piezas documentales, en especial en los títulos de Criterion, compañía pionera en ese apartado.

Dentro del catálogo inicial destacan títulos como 'Blue Jasmine', 'Freaks (La parada de los monstruos)', 'La gran belleza', 'Amores perros', 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford', 'Orfeo negro' o 'El resplandor'. Una oferta variada para la que no se incluirán sistema de recomendaciones basados en algoritmos como el de Netflix, sino que serán recomendaciones realizadas por el equipo editorial.

A día de hoy alrededor de un tercio del catálogo está formado por cine europeo o asiático, una forma de asegurarse que FilmStruck sea "un lugar donde encontrar las mejores películas", tal y como apunta Farré, mientras que Van Der Wal quiere que "sea muy fácil descubrir algo para ver" y responda a los criterios de estar orientado "para un público exigente", destacando que en Netflix a veces uno se pierde en un catálogo tan inmenso y acaba por no ver nada.

Cómo puedo verlo

Usandolo

FilmStruck está disponible en España a partir de hoy 13 de junio de 2018. Aquellos que quieran probarlo antes de tomar una decisión tendrán la ocasión de disfrutarlo durante un periodo de prueba de 14 días. Llama la atención que sean solamente dos semanas cuando el estándar en estos casos suele ser de un mes.

Por ahora, FilmStruck está disponible en Amazon Fire TV, AppleTv y dispositivos IOS y Android, estando prevista su llegada a otros dispositivos y plataformas como Chromecast en un futuro cercano. Además, las películas pueden verse en HD, pero la opción de verlas en 4K todavía no está disponible. Añadir esto último es una de las iniciativas que tienen previstas a corto plazo. La otra más llamativa es la posibilidad de descargar las cintas y verlas en modo offline.

Precios

Tarifas

Hay dos modalidades disponibles para disfrutar de FilmStruck. La primera es ir pagando mes a mes 5,99 euros, con la posibilidad de cancelarlo siempre que desees. La otra es una suscripción anual con un coste de 59,90 euros, lo cual supone una rebaja efectiva de un euro al mes. No suena mal, aunque parecen empeñados en compararse con Netflix cuando su auténtico competidor en nuestro país parece ser más Filmin.

También te recomendamos

Amazon y Apple apuestan por estrenos en casa 30 días antes de su paso por cines con su 'Premium VOD'

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

Sky llega a España con una plataforma de VOD incapaz de hacer frente a sus competidoras

-
La noticia "Estamos en el negocio de la calidad, no de la cantidad". Llega a España FilmStruck, un servicio de streaming "para un público exigente" fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


Aquí está el tráiler de 'Dumbo': Tim Burton dirige este nuevo remake en acción real de Disney

$
0
0

Dumbo

Ya podemos echar un vistazo al moderno Dumbo creado por CGI y, por suerte, es tan adorable como el de la versión animada de 1941. Disney ha sorprendido a todos presentando hoy el primer tráiler de su nuevo remake en acción real, con un repartazo y Tim Burton tras las cámaras. La película se estrena en cines el 29 de marzo de 2019.

El director de 'Eduardo Manostijeras' o 'Alicia en el País de las Maravillas' ha contado en esta ocasión con un elenco encabezado por Colin Farrell, Eva Green, Michael Keaton, Danny DeVito, Roshan Seth, DeObia Oparei, Sharon Rooney y Douglas Reith, entre otros. En 'Dumbo', Burton se reencuentra con Keaton y DeVito, a los que dirigió hace 26 años en 'Batman vuelve'.

  • Vídeo doblado al español:

'Dumbo' presenta a Holt Farrier (Colin Farrell), una ex estrella de circo que deberá enfrentar cambios en su vida al regresar de la guerra. El dueño del circo, Max Medici (Danny DeVito), le pide a Holt que se ocupe de un elefante recién nacido, cuyas enormes orejas lo convierten en el hazmerreír de un circo en aprietos.

Pero cuando los hijos de Holt (Parker y Hobbins) descubren que Dumbo puede volar, el emprendedor V.A Vandevere (Michael Keaton) y la acróbata aérea Colette Marchant (Eva Green) entran en escena para convertir al elefante en una verdadera estrella...

Más abajo puedes ver el teaser póster de la película. Todo parece muy bonito y emocionante... pero el actual Tim Burton está lejos de su mejor nivel, sus últimas películas dejan claro que ha perdido ese toque original e imaginativo de sus mejores trabajos ('El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares' me pareció lamentable). Espero que sólo sea una fase y vuelva a demostrar su talento con esta nueva versión de 'Dumbo'.

Por cierto, Disney tiene ya en marcha la producción de otras tres adaptaciones a imagen real de sus clásicos animados: 'Aladdin', 'El rey león' y 'Mulan'. Y hay varios proyectos más anunciados, como 'Merlín' o 'La dama y el vagabundo'. Han encontrado un filón y van a explotarlo hasta que quede seco, en cine o en formato doméstico, recordemos que preparan su propia plataforma de streaming.

Dumbo

También te recomendamos

Emocionante tráiler de 'Ha nacido una estrella': Bradley Cooper dirige y protagoniza este nuevo remake con Lady Gaga

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

El nuevo tráiler de 'Ralph rompe Internet' juega con las búsquedas en Google, Stormtroopers y princesas Disney

-
La noticia Aquí está el tráiler de 'Dumbo': Tim Burton dirige este nuevo remake en acción real de Disney fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

Sky España presenta sus series originales para otoño: 'Patrick Melrose', 'El milagro' y 'El descubrimiento de las brujas'

$
0
0

Pm

Una de las cosas que más me sorprenden de Sky y su llegada a España es su estrategia a medio camino entre una SVOD tipo Netflix y un servicio de televisión de pago. De hecho vira más hacia lo segundo con ese punto de emisión en directo de una docena de canales. Sin embargo faltaba (y sigue faltando) catálogo original y exclusivo, algo sorprendente teniendo en cuenta su presencia en países como Italia y Reino Unido.

Poco a poco va subsanando esto. Ya en las últimas semanas hemos podido ver 'Gomorra' y 'Save Me' y en un reciente evento de prensa ha anunciado la llegada a España de dos de sus series originales: la inglesa 'Patrick Melrose' y la italiana 'El milagro', que llegarán a la plataforma a partir del próximo septiembre junto a la adaptación de 'El descubrimiento de las brujas'.

'A discovery of witches' está basada en las novelas homónimas de Deborah Harkness. Teresa Palmer hace de una profesora de alquimia de la Universidad de Oxford que se ve seducida por un vampiro, interpretado por Matthew Goode.

Tráiler de 'Patrick Melrose'

El 18 de septiembre llegará 'Patrick Melrose', serie de cinco episodios coproducidos junto a Showtime. Benedict Cumberbatch interpreta a sí mismo a un hombre de la alta sociedad inglesa a lo largo de su traumática vida.

'Patrick Melrose' está basada en la saga homónima de novelas semiautobiográficas de Edward St. Aubyn. Cada episodio cubre una de esas novelas y ojo, que la preceden muy buenas críticas. Además de Cumberbatch, la serie está protagonizada por Hugo Weaving y Jennifer Jason Leigh, entre otros.

Tráiler de 'El milagro'

Por otro lado 'El milagro' también tiene raíces literarias ya que está creada por el prestigioso novelista Niccolò Ammaniti. Con fecha de estreno a determinar todavía (en Italia se estrenó el pasado mayo), tenemos una serie que enfrentará a sus protagonistas ante un aparente hecho milagroso.

Durante una redada, la policía descubre en casa de un capo una figura de la Virgen María llorando sangre. Esto tendrá todo tipo de ramificaciones en una Italia a pocos días de decidir su permanencia en la UE. En el reparto están Guido Caprino, Elena Liettim, Lorenza Indovina y Javier Cámara entre otros.

También te recomendamos

Tráiler de 'Kidding': Jim Carrey pierde la razón en su reencuentro con Michel Gondry tras 'Olvídate de mí'

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

Tráiler de 'Patrick Melrose': el esperado regreso a la televisión de Benedict Cumberbatch

-
La noticia Sky España presenta sus series originales para otoño: 'Patrick Melrose', 'El milagro' y 'El descubrimiento de las brujas' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .

Tráiler de 'La monja', el "capítulo más oscuro" del Universo Expediente Warren (The Conjuring)

$
0
0

La Monja

Mientras en España se desata la locura por la polémica de la selección española de fútbol, en Hollywood siguen lanzando trailers de grandes estrenos que pretenden arrasar en taquilla. Después de que Disney haya presentado el remake de 'Dumbo' ahora es Warner quien comparte el primer tráiler de 'La monja' ('The Nun'), nuevo spin-off del Universo Expediente Warren (The Conjuring).

La puesta en escena corre a cargo de Corin Hardy, que ha estado dando que hablar por su elogiada ópera prima, 'The Hallow' (2015); iba a rodar la nueva versión de 'El cuervo' pero hace poco abandonó el proyecto junto con su protagonista (Jason Momoa). Entre los productores de 'La Monja' destaca James Wan, director de las películas del matrimonio Warren o las dos primeras de 'Insidious' que ahora mismo tiene entre manos el primer film de 'Aquaman' (también con Momoa, curiosamente).

La historia de 'La Monja' arranca cuando una joven monja se suicida en un aislado monasterio en Rumania. El Vaticano manda a un sacerdote perseguido por su pasado y a una novicia a punto de tomar sus votos para investigar el caso. Juntos descubren el impío secreto de la orden...

No solamente arriesgan sus vidas sino también su fe y sus almas cuando enfrentan una fuerza malévola en forma de la misma monja demoníaca que ya había aterrorizado al público en 'Expediente Warren 2: El caso Enfield' ('The Conjuring 2'). El monasterio se convierte en un horrendo campo de batalla entre los vivos y los condenados.

Corin Hardy: "La época, la ambientación y la escala de la película la remontan realmente al cine de horror clásico, tradicional y sangriento. Y me encanta que la historia esté centrada en el misterio de un personaje, además de ser una película de sustos." (fuente)

'La monja' se estrena en cines el 6 de septiembre. El reparto está liderado por Taissa Farmiga (hermana de Vera Farmiga, estrella de 'Expediente Warren'), Demián Bichir, Jonas Bloquet, Charlotte Hope, Ingrid Bisu y Bonnie Aarons, que da vida a la siniestra monjita. A continuación puedes ver el primer póster de la película:

La Monja

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

¿Qué ha pasado en la saga 'Saw'? Guía para no perderse entre los juegos macabros de Jigsaw

Tráiler de 'The Sisters Brothers': Jake Gyllenhaal y Joaquin Phoenix lideran el western de Jacques Audiard

-
La noticia Tráiler de 'La monja', el "capítulo más oscuro" del Universo Expediente Warren (The Conjuring) fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

Tráiler de 'La casa de las flores', la polémica serie mexicana de Netflix con Paco León como mujer transgénero

$
0
0

Paco Leon

La polémica no tardó en estallar cuando se anunció que Paco León iba a interpretar a una mujer transgénero en una nueva serie mexicana de Netflix, llegando a decir si no le daba vergüenza aceptar un papel así. Apenas unas semanas han pasado de eso y ahora ha aparecido el primer tráiler de 'La casa de las flores' para que podamos hacernos una idea mejor de lo que nos espera.

'La casa de las flores' tiene lugar en una floritería familiar donde todo parece ir sobre ruedas, pero hay varios secretos a punto de salir a la luz. Primero los hijos descubren la muerte del amante del padre, pero lo hacen además cuando los reúne para que vivan con él, siendo entonces cuando conocen a su nueva mujer, cuya existencia desconocían hasta entonces. León se mete en la piel de María José, quien fuese yerno de la familia y que ahora vive como mujer.

Creada por Manolo Caro -'La vida inmortal de la pareja ideal'-, 'La casa de las flores' cuenta con un reparto en el que también veremos a Verónica Castro, Cecilia Suárez, Aislinn Derbez, Dario Yazbek Bernal, Sheryl Rubio, Juan Pablo Medina, Arturo Ríos, Claudette Maille, Lucas Velasquez, Sofia Sisniega, Luis de la Rosa, Sawandi Wilson y Natasha Dupeyron,

León pidió un voto de confianza cuando estalló la polémica y será el próximo 10 de agosto cuando podamos ver si se la merecía o no, ya que será entonces cuando Netflix estrene los 13 episodios de 30 minutos de duración que dan forma a la primera temporada de 'La casa de las flores'.

También te recomendamos

El tráiler final de la temporada 2 de 'Glow' presenta peleas tanto dentro como fuera del ring

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

"¿No te da vergüenza aceptar un papel de mujer trans?“. Crece la polémica por la nueva serie de Paco León para Netflix

-
La noticia Tráiler de 'La casa de las flores', la polémica serie mexicana de Netflix con Paco León como mujer transgénero fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

La secuela de 'Wonder Woman' presenta sus primeras imágenes con un sorprendente regreso y anuncia su título

$
0
0

Wonder Woman 1984

El rodaje de la secuela de 'Wonder Woman' acaba de comenzar pero en Warner no han querido esperar más para empezar a poner los dientes largos a los seguidores de superheroína. Para ello han lanzado las primeras imágenes oficiales de 'Wonder Woman 1984', que será como se titule la secuela de la única aventura del universo cinematográfico de DC que ha contado con el apoyo de la crítica hasta ahora.

El propio título de la película deja claro que la acción se va a trasladar al año 1984, por lo que todo lo que suceda allí será previo a las apariciones de Gal Gadot en 'Batman v Superman: El amanecer de la justicia' y 'Liga de la justicia'. Además, una de las imágenes confirma un sorprendente regreso si tenemos en cuenta lo sucedido al final de la primera entrega.

Chris Pine Wonder Woman 1984

¡Chris Pine está de vuelta! El problema es que su personaje se sacrifica en el último acto de 'Wonder Woman', por lo que habrá que ver cómo se las arreglan para justificar su regreso. También se sabe ya que Kristen Wiig interpretará a Cheetah, la némesis de Wonder Woman, y que Pedro Pascal dará vida a un personaje importante, pero Patty Jenkins, que vuelve a ocuparse de la puesta en escena y además participa en el guion, no ha querido desvelar nada más por el momento.

Warner tiene previsto estrenar 'Wonder Woman 1984' el 1 de noviembre de 2019, pero antes tendremos la ocasión de ver la primera aventura de 'Aquaman' en solitario, ya que esa será la siguiente entrega del universo de DC. Mientras tanto tenemos la oportunidad de distraernos intentando descubrir los huevos de pascua incluidos en la imagen en la que Gadot aparece ante varias pantallas:

Wonder Woman 1984

El más obvio es el de la pantalla central a la izquierda, donde podemos ver a J.R., el mítico personaje de la serie 'Dallas' interpretado por Larry Hagman. La otra que los internautas ya han identificado es la de la pantalla central a la derecha. En ella podemos ver a la chica conduciendo un Ferrari interpretada por Christie Brinkley con la que coquetea el personaje al que da vida Chevy Chave en 'Las vacaciones de una chiflada familia americana'.

También te recomendamos

Patty Jenkins volverá para dirigir 'Wonder Woman 2' tras salvar el universo de superhéroes de Warner y DC

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

Warner confirma 'Wonder Woman 2' y anuncia la fecha del estreno

-
La noticia La secuela de 'Wonder Woman' presenta sus primeras imágenes con un sorprendente regreso y anuncia su título fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

“No importa cómo la cuentes, si es una buena historia, el público la disfrutará”. Clark Spencer, productor de 'Ralph rompe Internet'

$
0
0

Ralph Rompe Internet

He de reconocer que no soy un gran consumidor de cine de animación. No obstante, de cuando en cuando se estrena algún largometraje que termina llamándome la atención y cautivándome de forma especial, siendo uno de los últimos en conseguirlo la genial carta de amor a los videojuegos que dirigió en 2012 Rich Moore bajo el título de 'Rompe Ralph'.

A unos cinco meses del estreno de la segunda entrega de la ahora franquicia, titulada 'Ralph rompe Internet', hemos podido acudir a la presentación de la película en la que, además de comprobar cómo el desembarco de Ralph y Vanellope en las vastas tierras de la Red de Redes va a elevar a un nuevo nivel las cotas de calidad, diversión y ambición respecto a la primera parte, hemos podido charlar con Clark Spencer, productor del largometraje.

Spencer, que debutó en la producción con 'Lilo & Stitch' en el año 2002 y que también ha puesto su sello en cintas de la talla de 'Zootrópolis', 'Bolt' o la primera 'Rompe Ralph', ha hablado con nosotros sobre, entre otros temas, el cine de animación, su manera de abordar una secuela, su representación de internet o los devenires de la distribución cinematográfica.

Clark Spencer Clark Spencer

¿Qué tiene la animación que no tenga el cine de acción real?

Hay un par de cosas que me interesan de la animación. La primera de ellas es que te permite viajar a mundos a los que es imposible llegar con las películas de acción real. El ordenador nos permite crear mundos fantásticos y a niveles muy superiores cualquier cosa que pudieses hacer en acción real. Pero lo más importante para mi es que las películas de animación llegan a gente de todas las edades y de todos los rincones del mundo, y pueden generar un gran impacto en ellos. La acción real puede conseguir esto en algunas ocasiones, no siempre; pero la narrativa de la animación está en una posición que la hace disfrutable por niños y adultos.

Lo último que diré al respecto es que el cine de animación está lleno de artistas. Tengo que trabajar día a día con artistas increíbles que crean cosas de la nada, cosas que no existen; si quieres crear esta habitación, tienes que construir cada elemento que hay en ella, no basta con poner cámaras y filmar. Para mi, es algo emocionante.

Tu primer crédito como productor es ‘Lilo & Stich’ en 2002. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces la animación bajo tu punto de vista? ¿Ha influido a tu forma de abordar la producción de tus largometrajes?

'Lilo & Stich' fue un largometraje 2D dibujado a mano; fue mi primera película y aprendí todo sobre cómo realizar filmes de ese tipo. Cuando hice mi siguiente película, 'Bolt', fue en CGI 3D y tuve que aprender un nuevo proceso de trabajo desde cero. Lo verdaderamente emocionante de esto fue el poder crear un mundo más inmersivo de lo que puedes lograr en 2D. Ambos medios permiten contar historias increíbles, pero hay algo del CGI que permite sentir al público que ese mundo que has creado tiene profundidad y existe realmente.

Desde 'Bolt', tanto en 'Zootrópolis' como en 'Rompe Ralph' y, por supuesto, en esta secuela, puedes ver cómo hemos evolucionado en cuanto a lo que nos permite la tecnología. De ningún modo hubiésemos podido hacer esta película hace diez años, hay demasiados requerimientos a nivel de software, hardware y tiempo de procesado que nos permiten crear este mundo. En cada película he aprendido cosas nuevas, y es lo verdaderamente emocionante de este trabajo.

¿Crees que ambos medios son igual de efectivos en términos narrativos o el 2D ofrece menos posibilidades?

¡En absoluto! No creo que el 2D sea menos efectivo en términos narrativos que el CGI. Me encantan las películas 2D que siguen haciéndose hoy día y que cuentan buenas historias. Creo que lo bueno de Disney como estudio es que permite a los creativos elegir en qué medio contar sus historias, y dependiendo de la historia que tengan en mente, convertirla en una película animada a mano o por ordenador.

Por el momento, muchos cineastas adoran lo que el CGI puede hacer en cuanto a la construcción de mundos respecta pero, en términos narrativos, creo que el medio no importa, incluso en acción real: puedes contar una historia en acción real, en animación, en blanco y negro, en stop motion... Hay muchas formas diferentes de contar una historia; siempre y cuando sea una gran historia, el público acudirá a verla y la disfrutará.

Centrándonos en ‘Ralph Rompe Internet’... Tratándose de una secuela, ¿Cómo habéis abordado el reto de mantener la frescura de la cinta original e intentar superarla?

En la primera película, el director Rich Moore tuvo la idea de contar una historia sobre su infancia, lo que se tradujo en el salón recreativo. Es una gran historia, sobre todo al tener a estos dos personajes, dos inadaptados que se encuentran el uno al otro, en un mundo tan particular como el recreativo. Cuando empezamos a pensar en una nueva historia que contar, no nos emocionamos especialmente hasta que llegó la idea de usar Internet.

Desde el principio pensamos que 'Rompe Ralph' sería una única película y que no tendría secuelas, pero una vez Internet empezó a rondar nuestras cabezas, nos empezamos a entusiasmar sobre ese universo; sobre lo vasto que podía ser y cuanto podría ampliar nuestras miras en cuanto a lo que podíamos hacer y lo que podíamos contar, y sobre cómo el público de todo el mundo sabe lo que es Internet. Esto es lo que nos ha emocionado. Coger a dos personajes queridos y ponerlos en un mundo completamente diferente y que se desmarca por completo del primer filme.

Dims

¿Cuánto ha durado el proceso de creación de la película y cuántas personas han participado en ella?

Los directores empezaron a desarrollar la idea justo cuando se estrenó 'Rompe Ralph' a finales de 2012, aunque se tomaron un descanso y se pusieron manos a la obra con 'Zootrópolis'. Volvieron a trabajer en 'Ralph Rompe Internet' hará cosa de dos años y medio, así que, en total, estaríamos hablando de un total de cuatro años de proceso creativo. Ahora hay aproximadamente unas cuatrocientas cincuenta personas trabajando en el proyecto; empezamos con un equipo muy pequeño de unas veinticinco personas y hemos crecido hasta las cuatrocientas cincuenta.

En ‘Ralph Rompe Internet’, junto a Rick Moore, habéis hecho debutar en la dirección a Phil Johnston, con quien ya trabajaste en 'Zootrópolis' y ‘Rompe Ralph’ como guionista. ¿Qué os ha hecho apostar por él?

Phil ha sido una parte muy importante de Disney Animation desde hace unos diez años; fue el escritor de la primera 'Rompe Ralph', de 'Zootrópolis'... Para nosotros, hacerle codirector ha sido una oportunidad para dejar al guionista influir en la evolución de la historia. El trabajo de los guionistas es realmente duro, porque escriben un guión y después la historia continúa cambiándose respecto a lo que redactaron originalmente, así que hay algo especial en tener a la persona que puso todas esas palabras sobre el papel siguiendo todo el proceso hasta el final. Para él ha sido una oportunidad para ampliar sus miras como director, ya que ha dirigido acción real anteriormente, pero nunca animación; así que ha sido una oportunidad para ver cómo funciona el negocio de la animación.

Me encanta trabajar con dos directores porque creo que van intercambiando ideas entre ellos y cuando uno intenta encontrar alguna clave el otro le ayuda a hacerlo. De algún modo, tener dos directores es más sencillo que tener a un único responsable en un largometraje.

Princesas Disney

La escena de las princesas Disney que aparece en el tráiler resulta muy impactante, nunca las habíamos visto de este modo. ¿Cómo nació la idea?

Vanellope es una princesa, es la princesa de la primera película, y tuvimos que pensar cómo ponerla en una escena en la que se da cuenta de que es alguien que ella desconocía y empieza a sentir una afinidad con estos otros personajes del canon Disney. Nunca hemos tenido a todas las princesas Disney juntas y fue una escena que llevó mucho tiempo crear y encontrar ese equilibrio entre ser muy respetuosos con sus personalidades originales, pero también expandirlas en términos de quiénes son dentro del grupo.

¿Habéis contado con las dobladoras originales de estos personajes?

Sí. Todas las voces de las princesas son las de sus actrices de doblaje originales que aún siguen entre nosotros. Conseguimos que todas volviesen a darles voz; fue una experiencia increíble tenerlas en el estudio y darles la oportunidad de volver a trabajar con sus personajes y también de hablar con nosotros sobre cómo veían a las princesas. Después de grabar se reunieron con el equipo de animación y hablaron sobre cómo sentían que eran esos personajes, intentando dar a los animadores la habilidad de entender cómo deberían traerlos a la vida.

Siguiendo con la escena de las princesas, no se si has escuchado las críticas hacia un supuesto "whitewashing" que se ha hecho con los personajes de Mulán y Pocahontas. ¿Algo que comentar al respecto?

Las princesas que aparecen en 'Ralph Rompe Internet' no son las princesas Disney reales, sino los avatares de estas princesas en una página web llamada "Oh My Disney". En muchos casos, cuando ves el metraje online, puede parecer diferente al original en cuanto a color se refiere; así que en lo que respecta al color de la piel de Pocahontas, fuimos muy fieles al original, y creo que el problema es que cuando ves los clips online parecen "lavados".

Ralph 2 Oh My Disney

Además de las princesas, en el avance hemos visto que aparecen personajes de Star Wars y algunas referencias a Marvel o Pixar. ¿Podemos esperar ver a personajes de estas otras marcas propiedad de Disney en 'Ralph Rompe Internet'?

Cuando dentro de la película vamos a una web como "Oh My Disney", vamos a pasarlo bien con los personajes relacionados a ella. Vamos a ver personajes de Marvel y Pixar en este área, pero la historia no va sobre las princesas o sobre "Oh My Disney"; tan sólo es una de las paradas de nuestra aventura por Internet y hay muchas más páginas web que hemos tratado de personificar.

Todas las películas de Disney esconden un tema o una moraleja en el fondo de la diversión. ¿Cuál sería la de 'Ralph Rompe Internet, sin spoilers de por medio?

'Ralph Rompe Internet' es la historia de dos amigos que van a Internet. Ralph sólo quiere conseguir un volante y volver al salón recreativo del pueblo y recuperar su vida normal, pero Vanellope va a enamorarse de Internet y la va a situar en el polo opuesto. La historia que queremos contar es la de dos mejores amigos que tienen que tomar la decisión de si deberían continuar sus vidas por caminos separados; es de ahí de donde sale la verdadera emoción de la historia y es algo que todos hemos experimentado, ya sea como adultos que dejan a sus hijos irse llegado el momento o como niños viendo a nuestros amigos mudarse a otras ciudades.

En la primera aventura de Ralph usasteis muchas IPs de videojuegos, y en esta ocurre lo mismo con marcas comerciales de compañías y productos relacionados con internet. ¿Cómo es el proceso para introducir IPs ajenas en vuestra película?

Hay un pequeño tira y afloja respecto a todo esto. Para los personajes de videojuegos tuvimos que llamar directamente a las compañías y conseguir los derechos para utilizarlos, porque son eso, personajes. En cuanto a las marcas comerciales hay mucha más flexibilidad. Tuvimos que pensar qué marcas tenían más sentido para nuestra narrativa, y lo que hemos intentado hacer es que bajo ningún concepto pareciese que la inclusión de estas marcas era algún tipo de anuncio o promoción, porque ese no debería ser el objetivo de la película.

Para nosotros era cuestión de qué encajaría de forma más orgánica en nuestro largometraje, porque no estamos ante una versión de Internet pasada por el filtro de Ralph, vamos a ver Internet directamente y a descubrir sus entresijos. Esta es una de las partes más divertidas de esta película y nuestro uso de eBay es uno de los mejores ejemplos sobre cómo emplear una marca para desarrollar la narrativa.

¿Cómo encuentras una pieza de reemplazo para un videojuego que ya no existe? Probablemente en un sitio como eBay. Así que cogimos las bases del funcionamiento de esa página web y la convertimos en una especie de casa de subastas en la que todo el mundo está pujando; algo comprensible y divertido para todo tipo de públicos y que, además, no parece un anuncio.

Ralph Breaks The Internet

Dicen que no hay dos sin tres... ¿Hay posibilidad de ver a Ralph en una tercera parte?

Cuando creamos estos personajes nos enamoramos de ellos. Esta es la primera vez que he podido trabajar en una segunda parte con los mismos personajes y ha sido muy divertido volver junto a ellos y llevar el mundo del recreativo a Internet, pero creo que la clave está en tener una historia que quieras contar realmente. Hasta que los directores dijeron "qué pasaría si llevásemos a Ralph y Vanellope a Internet" no había nada que nos invitase a hacer una secuela de 'Rompe Ralph', pero esto nos emocionó muchísimo sobre cómo podríamos desarrollar una historia sobre estos dos amigos siendo desafiados por un nuevo mundo. Así que esta es la clave si quieres regresar junto a personajes con los que has trabajado previamente: tener una gran historia que quieras contar.

Hablando un poco sobre industria y distribución... Se está debatiendo mucho últimamente sobre la lucha entre Netflix y la distribución tradicional. Ahora que la nueva plataforma de VOD de Disney está a la vuelta de la esquina, me encantaría conocer tu punto de vista sobre esta polémica. ¿Crees que las salas de cine están en peligro?

No creo que estén en peligro; este es el punto de vista optimista de alguien que adora ver películas en pantalla grande. Si miras atrás en el tiempo, cuando llegó la televisión todo el mundo dijo que los cines iban a desaparecer, igual que con la llegada del VHS, pero nunca desaparecieron. Si quieres tener una experiencia tan increíble como ver una película en pantalla grande, vas a querer verla en un cine.

No hay duda de que estas otras opciones de distribución en plataformas de streaming van a continuar cambiando el mundo, pero creo que la gente va a seguir queriendo ir al cine y tener experiencias colectivas en una sala la noche de estreno. Lo que es seguro es que veremos un incremento del número de productos creativos y las diferentes formas en que podamos disfrutarlos.

Por cierto, uno de los mayores negocios de Internet es el porno. ¿Hacéis alguna alusión?

No. No la hacemos. (Risas)

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

'Ralph Rompe Internet' presenta su tráiler: la secuela de '¡Rompe Ralph!' amplía su mundo y sus aventuras

El nuevo tráiler de 'Ralph rompe Internet' juega con las búsquedas en Google, Stormtroopers y princesas Disney

-
La noticia“No importa cómo la cuentes, si es una buena historia, el público la disfrutará”. Clark Spencer, productor de 'Ralph rompe Internet' fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

'Sense8' termina con una fiesta exclusiva para fans: el final de la serie lleva ración extra de tiros y sensiblería

$
0
0

Sense8

Ahora sí, 'Sense8' ha terminado. Y lo ha hecho a lo grande, con un episodio final de dos horas y media que resuelve la trama sobre el popular clan (y sus amigos) y que incluye un agradecimiento especial a los fans. Sin ellos, no habría sido posible. Hace prácticamente un año, Netflixcanceló la serie después de la segunda temporada, que se cerraba con un gran cliffhanger.

Aquello fue una tragedia para la fiel y entusiasta legión de seguidores de 'Sense8'. Porque además se anunció en el mes del orgullo gay, una decisión inoportuna que enseguida provocó una polémica similar a fichaje de Lopetegui por el Real Madrid. Los fans estallaron indignados y causaron tanto escándalo en Internet que, todavía en junio, Netflix cambió de opinión y anunció que 'Sense8' tendría otro capítulo para concluir la historia. ¿Ha merecido la pena? Para sus fans, seguro; no recomendaría el visionado a nadie más.

Un thriller de ciencia-ficción con tramas de telenovela

'Sense8' cuenta la historia de ocho personas de diferentes partes del mundo que nacieron el mismo día, un 8 de agosto, y descubren que poseen unas extraordinarias habilidades psíquicas; están vinculados mentalmente y lo comparten todo, recuerdos, conocimientos, experiencias... Como si fueran una única persona. Pueden comunicarse y relacionarse físicamente entre ellos como si estuvieran en la misma habitación aunque estén en puntas diferentes del planeta.

El grupo lo forman el policía Will Gorski (Brian J. Smith), la DJ Riley Blue (Tuppence Middleton), la hacker Nomi Marks (Jamie Clayton), la farmacéutica Kala Dandekar (Tina Desai), el ladrón Wolfgang Bogdanow (Max Riemelt), el actor Lito Rodriguez (Miguel Ángel Silvestre), la luchadora Sun Bak (Doona Bae) y el conductor de autobús Capheus Onyango (Aml Ameen en la primera temporada, Toby Onwumere en la segunda).

La trama se desencadena cuando "la madre" del clan, Angelica Turing (Daryl Hannah), se suicida para evitar que el villano, otro sensate conocido por el ridículo apodo de "Susurros" (Whispers, interpretado por Terrence Mann) pueda encontrar a sus ocho "hijos". A lo largo de las dos primeras temporadas, los protagonistas aprenden a usar sus poderes y se ayudan mutuamente con diferentes conflictos personales, mientras el enemigo intenta darles caza.

Como 'X-Men', 'Sense8' usa las habilidades de los protagonistas para hablar de evolución y libertad individual, como metáfora de transformación personal y recurso para celebrar la diferencia, frente a la imposición de lo socialmente establecido como "normal". No en vano, la serie fue creada por las ahora hermanas Wachowski, en colaboración con J. Michael Straczynski, y Lana Wachowski se ha convertido en la principal responsable de la serie, portavoz del equipo y directora del episodio final.

Aunque la mayoría de los miembros del clan son heterosexuales, la serie se ha convertido en un símbolo entre la comunidad LGTBI por su mensaje reivindicativo de libertad sexual a través de las subtramas protagonizadas por dos de los sensates: Nomi, transexual, y Lito, homosexual. Por otro lado, el extraordinario vínculo que une al clan sirve de excusa para montar espectaculares orgías con todos los protagonistas y sus parejas, un aspecto que la diferencia de otras ficciones más tradicionales.

Es también clave en la popularidad de la serie su espíritu festivo, sus celebraciones en grupo y su contagiosa felicidad, así como su mezcla de géneros. En 'Sense8' hay de todo: fantasía, intriga, acción, humor, romance... Como apasionado del género fantástico, me enganchó al inicio pero he terminado siguiéndola por inercia y curiosidad sobre cómo atarían todo. Tengo la sensación de que la serie ha ido de más menos, culminando en una lamentable season finale que sólo se salva por momentos gracias a la simpatía de los personajes y la honestidad de sus creadores.

'Sense8' ofrece un final sin sorpresas y complaciente, sólo recomendable para muy fans

Lana Wachowski prometió que el final de la serie sería "épico". Viniendo de una de las dos autoras de 'Matrix' o 'Speed Racer', pensaba que con "épico" se refería a un gran espectáculo, intenso y emocionante; después de ver el capitulazo me doy cuenta que sólo quería decir sobredosis de metraje, información inútil, bromas facilonas, acción repetitiva y pura sensiblería. Una boda en la Torre Eiffel. Olé tus ovarios, Lana.

No está justificada la duración, en absoluto, hay demasiado relleno con líos argumentales innecesarios y aburridas escenas de tiroteos más propias de cintas de serie B. Hay algo en particular que me saca de quicio: los protagonistas saliendo al descubierto y disparando de cualquier manera, apenas reciben un balazo o dos pero matan a decenas de "malos", peones anónimos con pésima puntería. Es normal que haya algo de esto de vez en cuando pero aquí abusan, y cansa.

La otra decepción con el desenlace 'Sense8' es que no hay sorpresas, la resolución de los problemas con "Susurros" es previsible y todo acaba de forma maravillosa para los sensates; el giro más inesperado es la inclusión de una relación polisexual. Entiendo que han querido complacer a sus fans y que esta serie va más de ser feliz que de sufrir, pero aquí han ido a lo fácil, a repetir lo que ya sabían que funcionaba. El colmo del disparate es montar un alegre karaoke de camino a una misión suicida.

El reparto, encabezado por intérpretes que demasiado a menudo parecen estar en exageradas telenovelas o en spots publicitarios de perfumes a cámara lenta, también se deja llevar por este plan de "ya vale todo" y está más sobreactuado que nunca. Me encantan esas reacciones tan intensas de Lito, es uno de esos pocos placeres (nada culpables) que me animaban a seguir con la serie a pesar de todo, pero cuando se pasan de rosca tantas veces, tantos personajes, pierde gracia.

Por cierto, Lito es uno de los personajes más perjudicados en una aventura demasiado enfocada a la acción y la resolución del conflicto amoroso entre Kala, Wolfgang y Rajan (Purab Kohli da vida a mi personaje favorito de este episodio). Al final, aunque 'Sense8' ha ofrecido su peor versión, es difícil no quererla: es honesta y va a muerte con su celebración del amor incondicional, profundo y sin barreras. Por muy cursis que fueran, me conmovieron las palabras de Nomi a su amada. Adiós sensates, a pesar de todo os echaré de menos.

También te recomendamos

El final de 'Sense8' ya tiene tráiler: la última misión de los sensates promete ser épica

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

'Sense8' presenta un emocionante vídeo del final de la serie: se estrena en Netflix el 8 de junio

-
La noticia 'Sense8' termina con una fiesta exclusiva para fans: el final de la serie lleva ración extra de tiros y sensiblería fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .


'El pan de la guerra', un precioso drama que recurre a la imaginación de su protagonista para digerir la realidad afgana

$
0
0

Cartel Pan Guerra

Hace tiempo que cada año se cuelan una o dos producciones ajenas a Hollywood en las nominaciones del Oscar a la mejor película animada. Es cierto que luego solamente ‘El viaje de Chihiro’ logró la proeza de hacerse con la estatuilla, pero eso ha ayudado a dar más difusión a títulos como ‘Ernest & Celestine’, ‘La vida de Calabacín’ o ‘El pan de la guerra’, aspirante durante la ceremonia de este año en la que acabó triunfando la maravillosa ‘Coco’.

‘El pan de la guerra’ es una producción irlandesa que tiene detrás a Nora Twoney, co-directora en su momento de ‘El secreto del libro de los Kells’, un título de indudable belleza pero con el que no terminé de conectar del todo. Aquí conserva un notable interés en la faceta estética, pero lo acompaña de un relato mucho más interesante que combina la dureza del día a día de la protagonista con las fantásticas historias que ella misma cuenta.

La vida en Afganistán

Parvana El Pan De La Guerra

Una familia afgana ve cómo su futuro queda en serio peligro tras el injusto arresto del patriarca. Eso les deja sin un hombre que pueda sacar adelante la familia, algo esencial en una época en la que los talibanes controlaban con mano dura el país. Eso les lleva a tomar una decisión desesperada: Parvana, una de las hijas, tendrá que hacerse pasar por chico para así tener tanto la posibilidad de ganar dinero como adquirir comida libremente.

No suelo extenderme demasiado en las premisas de las películas cuando llega la hora de valorarlas, pero en el caso de ‘El pan de la guerra’ resulta esencial hacerlo para que el lector se pueda hacer una idea del duro escenario que plantea. En él vemos cómo Parvana se convierte en la voz de la esperanza, el personaje que permite al espectador respirar ante lo que fácilmente podría haberse convertido en un drama absoluto.

El libro infantil escrito por Deborah Ellis del que parte ‘El pan de la guerra’ sin duda ayuda a ello, pero Twoney tampoco quiere que la película resulte superficial, por lo que no faltan escenas más duras que recuerdan al espectador lo que sucedía en Afganistán por aquel entonces. Cualquiera podría haberse venido abajo ante esa nueva realidad, pero Parvana es un rayo de luz que se sobrepone con entereza a todos los retos a los que ha de enfrentarse.

‘El pan de la guerra’ funciona a todos los niveles

Escena El Pan De La Guerra

Eso lleva a la película a potenciar la imaginación de Parvana a través de una serie de historias que va contando y que le permiten encarar el futuro con otro ánimo. Ahí la película da rienda suelta a sus posibilidades visuales, funcionando al mismo tiempo como contraste de la parte más real y como culminación de un trabajo de animación al que pocas pegas se le pueden poner.

Es cierto que no tiene el toque hiperrealista de otras producciones animadas, pero es que tampoco lo necesita, ya que de esa forma podría dar la sensación de que habría sido mejor hacerla en imagen real. Además, el estudio Cartoon Saloon, que ya estaba detrás de ‘El secreto del libro de los Kells’, sabe cómo reflejar con acierto la dureza del día a día y que esos dos mundos encajen de forma notable en lo referente al trabajo de animación, donde se apuesta por una línea más tradicional aunque hoy de capa caída.

Por lo demás, creo que es bastante obvio que ‘El pan de la guerra’ no es una película orientada al público infantil por mucho que estos puedan disfrutar con los relatos de Parvana, donde impera el optimismo y una agradecida dosis de humor. La cuestión es que el relato central está dominado por un halo de tristeza y dolor que además va agudizándose a medida que pasan los minutos.

En definitiva, ‘El pan de la guerra’ es una notable película que sabe cómo reflejar la realidad afgana durante el periodo de control talibán sin por ello renunciar a que su protagonista mantenga la esperanza en el futuro, recurriendo para ello a su desbordante imaginación. Su efectiva animación, que sabe cuándo ha de ser más preciosista y cuándo ha de bajar al barro del día a día, y su sólido guion son la guinda del pastel.

Podéis ver la película aquí.

También te recomendamos

'La chica en la niebla', un efectivo thriller con un final innecesariamente sobrecargado

'Blade Runner 2049' es una deslumbrante réplica con un guion anodino

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

-
La noticia 'El pan de la guerra', un precioso drama que recurre a la imaginación de su protagonista para digerir la realidad afgana fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

Estas son las primeras propuestas de José Guirao, nuevo ministro de Cultura, sobre el IVA y la financiación del cine

$
0
0

Guirao

Vaya periodo más breve ha tenido Màxim Huerta al frente del Ministerio de Cultura y deporte. Ayer miércoles el televisivo periodista anunciaba su dimisión tras descubrirse un fraude al fisco de varios cientos de miles de euros. No nos vamos a meter en este tema, si queréis saber más en Magnet hacen una magnífica explicación, pero toca hablar de su sucesor: José Guirao es ya el nuevo ministro de Cultura del gobierno de España.

El movimiento es curioso, ya que cuando se nombró a Màxim Huerta nos descalabró a todos, siendo uno de los giros más locos de la democracia española en años en un intento de Pedro Sánchez de renovar un ministerio en capa caída en "eterna crisis" y con un pesimismo general del que no se deshace.

Si uno observa la carrera de José Guirao se da cuenta de que Pedro Sánchez ha cambiado a alguien mediático por un pata negra de la cultura, responsable de algunos de los centros culturales más importantes de España. Pero recordando que esto es un medio de cine y televisión vamos a lo que nos interesa: qué significa este nombramiento para el sector audiovisua.

La Casa Enendida Exterior Baja

Sus defensores dejan claro que, aparte de preparar un buen gazpacho, es un gestor magnífico y muy interesado por las vanguardias (de hecho su trayectoria en La casa encendida es buena muestra de ello), lo que creo que puede ser un buen punto a la hora de impulsar nuevos modelos de negocio culturales (como las plataformas de streaming).

Uno de los primeros puntos que ya ha asegurado Guirao que es prioritario es abordar la fiscalidad del cine y la televisión. Pasando por la rebaja del mal llamado IVA Cultural (en el sentido de que no hay un IVA único), con el ojo puesto en los que cotizan con el tipo general como las entradas de cine y espectáculos. Asuntos que, reconoce, hay que manejar con el ministerio de Hacienda.

Jose guirao

Además, Mariano Barroso, nuevo presidente de la Academia, ya ha declarado su intención de reunirse con el ministro para abordar los temas de financiación y ayudas al cine, un tema pendiente del gobierno saliente y en el que Guirao ya ha destacado como prioridad.

Entre estas medidas se encuentran la combinación de los modelos de financiación y ayudas, el premiar a las producciones con más "mujeres en puestos de responsabilidad" o exigir a las plataformas digitales (HBO, Netflix) invertir el 5% de sus beneficios en ficción europea.

De momento, además de la financiación del cine tiene otros asuntos muy urgentes como es la renovación de RTVE. Asunto del que, junto al tema de la piratería, todavía no se ha pronunciado. Lo cual no significa que, al menos desde el PSOE, no se vaya a seguir trabajando en este sentido. De hecho fue precisamente el gobierno de Zapatero el más duro con temas como la ley Sinde. Veremos cómo se desarrollan las cosas en esta nueva gestión (y cuánto dura Guirao en el Ministerio).

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

La ley Sinde perseguirá a quien trafica, no a quien consume, pero el canon lo pagaremos todos

Nueva calificación por edades para las películas en España

-
La noticia Estas son las primeras propuestas de José Guirao, nuevo ministro de Cultura, sobre el IVA y la financiación del cine fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .

Ewan McGregor será Danny Torrance en 'Doctor Sueño', la secuela de 'El resplandor'

$
0
0

Ewan McGregor será Danny en la secuela de El Resplandor

Warner sigue adelante con la secuela de 'El resplandor' ('The Shinning') y acaba de fichar al protagonista: Ewan McGregor. El popular actor escocés interpretará a Danny Torrance en 'Doctor Sueño' ('Doctor Sleep'), la adaptación al cine de la novela de Stephen King que retoma la historia de 'El resplandor' cuando el hijo de Jack Torrance ya es adulto.

Recordemos que Danny Lloyd dio vida al pequeño Danny en la famosa película de Stanley Kubrick. Aún está por ver si 'Doctor Sueño' incluirá referencias al film de 1980 o, por el contrario, se basará únicamente en la obra de King. Teniendo en cuenta que al escritor le disgusta la adaptación que hizo Kubrick, es posible que opten por la segunda opción (creo que perderían una oportunidad, el homenaje en 'Ready Player One' fue muy aplaudido).

Danny Lloyd Danny Lloyd en 2017

'Doctor Sueño' se centra en la vida de Danny Torrance, que ahora es un cuarentón que debe enfrentarse a los mismos demonios que acabaron con su padre en el hotel Overlook: la ira y el alcoholismo. Estos problemas empañan su don, "el resplandor", un poder que vuelve a él cuando deja la bebida. En ese momento compartirá un vínculo con una joven que posee su misma habilidad y que está siendo perseguida...

De la puesta en escena se va a ocupar Mike Flanagan, director de 'El juego de Gerald' ('Gerald's Game', 2017), también basada en una novela de Stephen King. De momento, Ewan McGregor es el único miembro del reparto y no hay fecha para el rodaje ni el estreno.

Stephen King

Se han realizado numerosas adaptaciones de la obra de King a lo largo de los años pero desde hace poco ha crecido el interés por llevar al cine o la televisión las historias creadas por el "rey del terror". Están en marcha la secuela de 'It', la serie de 'La torre oscura', una película de 'La larga marcha' y otra de 'Tommyknockers', entre otros proyectos. A veces ni siquiera parten de la obra del escritor: 'Castle Rock' se inspira en su universo para crear una antología original.

También te recomendamos

La claustrofóbica 'El juego de Gerald' ya tiene trailer: Stephen King aterriza en Netflix

'Doctor Sueño', la secuela de 'El resplandor', será llevada al cine por el artesano del terror Mike Flanagan

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

-
La noticia Ewan McGregor será Danny Torrance en 'Doctor Sueño', la secuela de 'El resplandor' fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

George Lucas aclara qué quería hacer en la tercera trilogía de Star Wars: "Muchos fans lo habrían odiado"

$
0
0

George Lucas

George Lucas añade más leña al fuego. Ahora que numerosos fans de Star Wars están indignados con Lucasfilm por 'Los últimos jedi' y el spin-off de 'Han Solo' va camino de convertirse en la primera película de la saga que pierde dinero, el hombre que lo inició todo ha vuelto a hablar de sus planes para la tercera trilogía que nunca llegó a hacer.

Y es que el director de 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', 1977) había comenzado a preparar las historias de otras tres películas, antes de vender su compañía a Disney en 2012. Ahora, los fans más descontentos por el rumbo que ha tomado la franquicia, reivindican la labor del cineasta, sobre todo las precuelas, como un ejemplo de la creatividad perdida en las nuevas entregas. Nunca veremos esa otra trilogía que Lucas tenía entre manos pero ahora conocemos más detalles sobre sus intenciones.

En un libro de acompañamiento a la serie sobre el género de la ciencia-ficción liderada por James Cameron, se incluye una entrevista a George Lucas donde aclara cuál era su idea:

"[Las tres siguientes películas de Star Wars] se iban a adentrar en un mundo microbiótico. Pero existe este mundo de criaturas que actúan de forma diferente a como lo hacemos nosotros. Los llamo Whills. Y los Whills son los que realmente controlan el universo. Se alimentan de la Fuerza."

"Si hubiera mantenido la compañía podría haberlo hecho. Por supuesto, muchos de los fans lo habrían odiado, como odiaron La Amenaza Fantasma y todo lo demás, pero al menos se habría contado toda la historia desde el principio hasta el final."

Para los que hemos seguido esta saga desde hace tiempo resulta un poco triste que el creador de la película original no pueda ver completada la historia que quería contar, y desde luego es interesante cualquier ampliación del universo Star Wars... pero seguramente tiene razón al decir que muchos fans habrían odiado el concepto de la nueva trilogía. Uno de los aspectos más criticados de 'La amenaza fantasma' es la explicación de la Fuerza y la mención de los midiclorianos.

De hecho, Lucas no volvió a sacar el tema en los dos siguientes episodios. Parece que lamentó dejar esas ideas en el tintero y quizá con los años se dio cuenta que tenía demasiado dinero como para preocuparse por la opinión de muchos fans cabreados. Por cierto, esta no es la primera vez que surge algún detalle sobre los episodios que tenía en mente; en 2015 se supo que quería enfocar la trilogía al público adolescente y centrar la historia en protagonistas de esas edades.

Y teniendo en cuenta que las dos primeras trilogías se centra en la familia Skywalker, es razonable pensar que uno de esos protagonistas sería descendiente de Anakin, como en 'El despertar de la fuerza'. La nueva información no parece encajar con ese enfoque a menos que la trama se diviese para mostrar ese mundo microbiótico. Con la llegada de J.J. Abrams, Lucasfilm tiró a la basura las ideas de Lucas pero no es descartable que las recupere en el futuro, de algún modo. En especial si el Episodio IX no hace las cifras de taquilla que esperan...

En Espinof | Todas las películas de Star Wars ordenadas de peor a mejor

También te recomendamos

De Spielberg a Marvel: así es la tradición de felicitar récords de taquilla que se remonta a 1977

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

'Han Solo' decepciona en taquilla: el peor estreno de la nueva etapa de Star Wars con Disney (y con mucha diferencia)

-
La noticia George Lucas aclara qué quería hacer en la tercera trilogía de Star Wars: "Muchos fans lo habrían odiado" fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

"Hay mucho del cine de Polanski en No Dormirás". Gustavo Hernández, director

$
0
0

Gustavohernandez

'No dormirás' es la nueva apuesta de terror sobrenatural de Filmax. Con Belén Rueda, nuestra Primera Dama del cine de aparecidos, y acompañada de Natalia de Molina como indiscutibles ganchos, la película tiene sin embargo una segunda baza a favor para los aficionados al género. Su director es el uruguayo Gustavo Hernández, que firmó hace unos años 'La casa muda', una interesantísima película de terror de presupuesto ultrabajo y rodada en un solo y maratoniano plano secuencia.

Aunque él mismo se declara como un director no interesado exclusivamente en el cine de terror, lo cierto es que ahora mismo sus pasos se orientan en esa dirección. Hemos tenido ocasión de charlar con él para que nos hable del proceso de rodaje de la película, de la experiencia de rodar con una estrella española y de las dificultades que entraña una producción de estas características.

'No dormirás' llega precedida de un enorme éxito en su estreno a principios de año en algunos países latinoamericanos

En Argentina ha sido la película de terror argentina más vista en la historia del cine del país. Es bueno hacer una película y que la gente vaya a verla, hacemos cine para eso. Muchas veces pasan desapercibidas y la verdad, cuesta tanto trabajo hacerlas, les ponemos tanto corazón y tanta cabeza, que es una pena cuando no se ven. Espero que aquí funcione bien, son malas fechas, con el Mundial y demás.

La película incide en distintos temas más allá de los típicos del cine de terror. ¿Qué te apetecía contar con 'No dormirás'?

No es solo una película de terror con sustos. También tiene su parte de drama, con la historia de la relación entre una hija y su padre, y desarrolla el tema de cómo un artista se implica en su obra. Cuando leo un libro o veo una película, y me llega hasta el punto de emocionarme, hacerme llorar o reir, siempre me pregunto: "¿cómo ha hecho este artista para llegarme tanto?". Siempre pienso que estaría bien acceder a ese proceso creativo, que muchas veces es muy tortuoso. ¿Hasta dónde puede llegar el artista? Por supuesto aquí está radicalizado, pero muchos artistas y creadores arriesgan, y de eso es de lo que trata la película, de ir más allá de nuestros límites.

Todas tus películas hasta ahora han sido de terror. ¿Te consideras un director especializado en el género?

Mis influencias ni siquiera vienen del terror, más allá de Carpenter, Raimi, Hitchcock o Polanski. Yo crecí viendo mucho cine americano de los setenta: Coppola, Scorsese, De Palma, y ese cine me encanta. Yo siempre pensé que mi debut iría por ese lado, pero entré en el género por casualidad, con 'La casa muda'. Se filmó en cuatro días, pero acabó en Cannes y con remake americano. Me abrió puertas para el género, y por eso he hecho dos más dentro del cine de terror, pero quizás la próxima sea una policiaca, aunque los productores siempre me piden más de terror antes de irme a otro género.

¿Qué crees que tiene el cine de terror que no te ofrezcan otros géneros?

El género de terror tiene un público muy especial, muy abierto y creativo. El terror abarca muchos géneros: drama, acción, suspense, un toque de fantasía... otros géneros no te lo permiten tanto. Eso es lo que hace especial al cine de terror.

No Dormiras Entrevistagustavohernandez

¿Crees que vivimos un momento especialmente interesante para el género?

Mi primera película se estrenó en 2011 y desde entonces he podido ver como los festivales de género han crecido y se han multiplicado, mientras que no ha pasado lo mismo fuera de él. El cine de terror creció porque también creció la calidad, antes se consideraba el género como cine de segunda categoría, pero ahora se están haciendo grandes películas de terror que compiten en festivales como Cannes, Berlín o Toronto. Ahora todos estos festivales tienen incluso secciones especializadas de terror.

Y dentro del género están los directores de origen latinoamericano. Últimamente hay muchos dando el salto a Hollywood. ¿A qué crees que se debe?

Fede Álvarez es uruguayo y dio el salto con el remake americano de 'Evil Dead'. Por no hablar del argentino Andy Muschietti con 'It', que es la película de género más vista de la historia. Hollywood es una boca enorme que hay que alimentar. Esa boca tiene ojos y está mirando qué es lo que tiene éxito para asimilarlo. Hay mucho talento hispanoparlante y esa boca lo tiene muy en cuenta.

¿Qué importancia ha tenido la presencia de Belén Rueda en el desarrollo de la película?

Nunca pensamos del todo que podríamos tener a Belén Rueda, pero escribimos el personaje de Alma pensando en ella. Por suerte le llegó el guión y le gustó, y cuando ella se sumó todo empezó a ir más rápido, la película se hizo en solo seis meses. Hizo crecer a la película porque aparte de una gran profesional es una excelente persona y muy buena compañera. Gracias a ella y a su buena sintonía con el resto del reparto la película creció mucho. Por ejemplo, después de las sesiones de lectura de guión se improvisaba y se reescribió parte del guión con esas sesiones, es decir, que ha habido una aportación tremenda por parte de los actores. Creo que eso se respira en la película.

No Dormiras Film Horreur 2018

La película tiene una gran cantidad de guiños a lo largo de su desarrollo. ¿Cómo te planteas estos homenajes?

Muchas veces los guiños se incorporan de forma inconsciente, por ejemplo, hay mucho del cine de Polanski aquí, pero son homenajes de los que no te percatas hasta que no los haces. Estás escribiendo la escena y dices "Pero esta escena ya la he visto yo antes, ¿de quién es?" Y tienes que cambiarla porque ya la han hecho.

¿Qué crees que es más difícil a la hora de hacer un thriller?

Lo más complicado en el thriller es encontrar un equilibrio en el tono. Como dice la película, hay que tener un pie en la realidad y otro en la locura. Es un poco lo que me pasa a mí como director, tengo que encontrar el equilibrio entre ambos tonos, conduciendo al espectador por distintas sensaciones, trabajando a veces más las relaciones humanas, preparando la tensión... son una serie de capas muy complicadas, pero es parte del trabajo de narrar.

¿Y hay algún plano, alguna secuencia que se te atragantara por su complejidad?

Hay un plano secuencia al principio, cuando se muestra el lugar en el que van a residir los personajes, que tuvimos que repetirlo tantas veces que acabé pensando "No lo vamos a hacer", porque se nos iban las horas. La construcción del plano implicaba mucha iluminación, todos los actores y movimientos muy complejos de cámara. Cuando iba a arrojar la toalla el director de fotografía me dijo "Una más" y esa fue la que salió. Menos mal que él decidió repetir porque íbamos muy ajustados de tiempo después de repetirla veintitantas veces.

No Dormiras Entrevistagustavohernandez2

La película emplea con mucha inteligencia datos reales acerca de la privación del sueño y su impacto en nuestra percepción de la realidad. ¿Cómo fue el proceso de documentación?

El dato de que se hicieron distintos experimentos a través de vigilias prolongadas es real, y los resultados los hemos podido ver y son tremendos: alucinaciones visuales y auditivas, comportamientos erráticos y consecuencias graves en la salud. El sueño es un oxigeno imprescindible para el cuerpo. Mucho de lo que cuenta la película es cierto, aunque lógicamente haya una cuota de ficción. Estuvimos documentándonos con libros y vídeos de experimentos, y así descubrimos cosas como que cuando llevas muchas horas sin dormir, pasado un tiempo desaparece el cansancio físico.

También te recomendamos

"No Dormirás habla de cosas muy potentes: la entrega, la vida y la muerte". Belén Rueda y Natalia de Molina

‘Déjame salir’ merece ganar el Oscar a mejor película (aunque el sector más rancio de la Academia no quiera verlo)

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

-
La noticia "Hay mucho del cine de Polanski en No Dormirás". Gustavo Hernández, director fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

El creador de 'Legion' explica el impactante final de la segunda temporada

$
0
0

Legion

La fascinante 'Legion' acaba de cerrar su segunda temporada y, al igual que la primera, ha dejado un desenlace sorprendente y abierto que necesita ser continuado (por suerte, y a pesar de la bajada de audiencia, FX la ha renovado). Tras la emisión del episodio 2x11, o "Capítulo 19", el creador de la serie, Noah Hawley, ha querido explicar el final y qué significa de cara a la siguiente temporada.

Por supuesto, si no estás al día con 'Legion' (si te gusta el género fantástico es sencillamente imprescindible) no sigas leyendo porque hay grandes SPOILERS sobre la serie...

Tras las pistas dejadas en los anteriores episodios, David Haller (Dan Stevens) se convierte en el villano de 'Legion'. Syd (Rachel Keller) por fin le revela que no es el héroe sino la gran amenaza del mundo del futuro, la razón por la que necesitan vivo a Farouk (Navid Negahban), único mutante capaz de enfrentarse a David. Por supuesto, el secreto no sienta bien al protagonista, sobre todo tras descubrir que su amada ya no le cree y está dispuesta a acabar con él.

David consigue arreglar las cosas pero no por mucho tiempo; al final le descubren, le tienden una trampa y acaba siendo juzgado en lugar de Farouk. Sin embargo, David es más poderoso de lo pensaba la División 3 y acaba huyendo, llevándose consigo a su vieja amiga Lenny (Aubrey Plaza). Hawley concedió una entrevista a EW para aclarar las decisiones que ha ido tomando con la serie, afirmando que el giro del final de la temporada 2 estaba previsto desde el principio.

"Siempre he tenido esta pregunta en la cabeza: ¿qué pasaría si Walter White fuera un supervillano? Breaking Bad con superhéroes. Esta idea, especialmente en el Universo X-Men, donde la línea moral entre el bien y el mal es frecuentemente maquillada. Magneto a veces es el villano y a veces está del lado de los héroes, y la idea de que hacer lo correcto puede variar dependiendo de las circunstancias.

Así que quise desarrollar el show de forma que te dieras cuenta que quizá David no es el héroe, quizá lo es Syd. Cuando lo ves, en cierto nivel se convierte en un show diferente. Lo verás con ojos diferentes; lo cual no quiere decir que David no pueda regresar o que al final no puede encontrar el camino de vuelta.

Pero, en cierto nivel, toda la serie es una parábola de la enfermedad mental, la idea de que David intentó suicidarse y fue ingresado en el hospital, y lo enderezaron y le dieron sus medicamentos, y lo soltaron y se tomó las pastillas por un tiempo, y luego decidió que no las necesitaba y entonces siguió sin ellas, y ahora está en un brote psicótico, excepto que ha reemplazado la palabra "medicina" por "amor". Se da cuenta que tuvo esta historia de amor y el amor le estaba conviertiendo en una mejor persona, más sana y estable, y entonces comenzó a mentir a la persona que amaba y a no ser coherente. Cuando da la espalda a la historia de amor, todo se le empieza a derrumbar."

Desde el nivel de que es la historia de Syd y David, creo que ella siempre debería estar en primer lugar, y creo que este año avanzamos mucho expandiendo vuestro conocimiento sobre ella. Tuvimos esa cuarta hora donde vimos su infancia desde muchos ángulos diferentes, cómo se convirtió en la persona que es ahora y el hecho de que no es una pelele, de ningún modo, es alguien que ha aprendido a aceptar las partes más feas de sí misma como su fortaleza y no como su debilidad.

Toda la franquicia X-Men es una metáfora sobre ser un marginado, pero lo hemos visto como una metáfora de muchas formas diferentes de exclusión. Los poderes que tienen los personajes están directamente conectados con la forma en la que no encajan en la sociedad y es una forma de redefinir sus flaquezas como fortalezas, y creo que eso es lo que hace que sea emocionante y cercano para el público.

David Vs Farouk

[Sobre la evolución de Farouk] "Creo que lo que estoy intentando aquí es realmente interesante, esta idea de que muchas veces en las historias de los cómics tienes la moraleja donde sientes que la única solución al problema es la guerra. Y creo que estoy jugando con la idea de que realmente no existe tal cosa, que en la vida real puedes combatir a tus enemigos pero al final tienes que firmar la paz con ellos. Y puede ser una paz difícil, y puede que no sea duradera.

En cierto momento, si eres la División 3 y te das cuenta que David es tu mayor problema, entonces necesitas a Farouk como arma en la batalla así que debes estar en paz con él. Ahora, eso puede jugar exactamente a favor de Farouk, pero era un elemento que parecía que podía generar un arco argumental más interesante que simplemente una secuencia de pelea llevando a otra pelea más grande y luego a otra secuencia de lucha más grande y definitiva."

¿Qué opinas de las explicaciones de Noah Hawley? ¿Qué te pareció el episodio final de 'Legion' con la transformación de David?

En Espinof | Lo que el cine de superhéroes podría aprender de 'Legion'

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

'Legion' amplía su segunda temporada: la serie de superhéroes más original y alucinante tendrá 11 episodios

La primera película del creador de 'Fargo' y 'Legion' se basa en la extraña historia de la astronauta Lisa Nowak

-
La noticia El creador de 'Legion' explica el impactante final de la segunda temporada fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .

Las nuevas imágenes de 'Aquaman' nos muestran a sus villanos y a una deslumbrante Nicole Kidman

$
0
0

Aquaman Cover

Siempre he sido un férreo defensor del Universo Cinematográfico de Detective Cómics. Disfruté plenamente 'El hombre de acero', gocé como un loco con 'Batman v Superman' y, por supuesto, me enamoré completamente de la 'Wonder Woman' de Patty Jenkins. Ni tan si quiera la terrible decepción que supuso la horripilante 'Liga de la Justicia' me ha hecho perder la esperanza respecto a proyectos venideros, y la culpa de esto la tiene el Rey de los Siete Mares.

Desde que se supo que Aquaman tendría su propia película en solitario bajo la batuta del siempre eficiente James Wan no he perdido la pista a una producción que cada vez tiene mejor pinta; algo que hoy puede corroborarse gracias a las imágenes que Entertainment Weekly ha publicado en exclusiva, y en las que podemos ver cómo lucen algunos de los personajes principales de la cinta.

Aquaman

En estas seis nuevas imágenes, que tenéis en una galería al final de la noticia, puede verse desde al propio Aquaman en el interior de un submarino que está siendo atacado por piratas hasta a la pareja de superhéroes compuesta por Arthur y Mera vestidos "de paisano", pasando por una deslumbrante Nicole Kidman en el papel de Atlanna, la madre de Aquaman.

Además, también hay espacio para los villanos de la función, que en este caso serán el mercenario Black Manta—interpretado por Yahya Abdul-Mateen II—, cuyo casco luce igualito que en los cómics, y el Rey Orm: el ambicioso hermanastro de Aquaman interpretado por Patrick Wilson que tiene intención de invadir la superficie y declarar la guerra a los humanos.

La fecha de estreno de 'Aquaman' está prevista para el próximo 21 de diciembre de este 2018, y contará con un reparto estelar que completan nombres de la talla de Jason Momoa, Amber Heard, Willem Dafoe o Dolph Lundgren. Con que se parezca mínimamente a la brillante última etapa en el cómic del personaje capitaneada por Geoff Johns, habrá merecido la pena la espera.

aquaman

image01image01image01image01

También te recomendamos

DC da los primeros detalles de su servicio de streaming y anuncia una serie de 'La Cosa del Pantano' con James Wan

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

La película de 'Batgirl' se queda sin director: Joss Whedon abandona el proyecto de Warner

-
La noticia Las nuevas imágenes de 'Aquaman' nos muestran a sus villanos y a una deslumbrante Nicole Kidman fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


'GLOW' sigue siendo una de las mejores series de Netflix en su segunda temporada

$
0
0

Cartel Glow Temporada 2

Netflix tiene series para todos los gustos, por lo que resulta difícil que no encuentres algo en su catálogo que te pueda gustar. Luego se acaba hablando más de títulos muy concretos como ‘Orange is the New Black’, ‘House of Cards’ o ‘Mindhunter’, pero hay tantísimo material ahí que uno simplemente tiene que acabar seleccionando aquello con lo que más conecta. En mi caso, la primera temporada de ‘Glow’ fue una deliciosa sorpresa y estaba deseando poder ver la segunda.

Será el próximo 29 de junio cuando Netflix lance todos los nuevos episodios de golpe, pero yo ya he tenido la oportunidad de verlos y no podría haber quedado más satisfecho con ellos. La serie recupera aquí todas las virtudes de la primera temporada y expande la fascinante historia real de la que parte de forma impecable, dedicando tiempo tanto a los personajes como a los hechos a los que van teniendo que enfrentarse de forma fluida.

Es difícil mantenerse en la cima

Glow Temporada 2

La primera temporada se despedía con las luchadoras saboreando las mieles del éxito y con muchas esperanzas puestas en el futuro, pero el gran hilo conductor de esta segunda temporada son las dudas de la cadena sobre el programa. Sus expectativas de audiencia no llegan a cumplirse y por ahí empiezan a surgir los problemas para nuestras protagonistas, prestando especial atención a la evolución de Ruth y Debbie.

Grandes amigas en su momento, la relación entre ambas va pasando por diferentes etapas a lo largo de la segunda temporada, incluyendo acercamientos que rememoran esa relación inicial entre ambas que se fue al traste en el primer episodio de la serie, pero también llega a intensificarse la rivalidad entre ellas con escenas de gran fuerza dramática. El final de cierto episodio es especialmente doloroso en ese apartado.

Imagen Temporada 2 Glow

Sin embargo, ‘Glow’ es mucho más que todo lo que sucede entre ambas e incluso hay un episodio que se centra de forma más clara en otra de las luchadoras para explorar todo lo que supone a nivel personal participar en un programa de esas características. No es especialmente revelador, pero sí está desarrollado de forma solvente y añade otra dimensión a un evento importante dentro del ring. Más así.

También hay espacio para explorar la sexualidad de las luchadoras a nivel emocional -algo a lo que ayuda la introducción de un nuevo personaje que acaba demostrando ser mucho más interesante de lo que parece de entrada-, su forma de intentar sobreponerse a todas las piedras que van surgiendo por el camino y otros aspectos sobre cómo se ve afectada su vida -¡que también tienen fans!-.

Nada que envidiar a la primera temporada

Glow Temporada 2 Imagen

Quizá se podría haber profundizado más de forma individual en alguno de ellos -siempre habrá alguien a quien le gustaría conocer algo mejor a un personaje secundario-, pero el bagaje general es que la temporada está estructurada de forma impecable y todo tiene un sentido dentro de cada episodio. La serie sigue sabiendo cuándo tiene que ser ligera y cuándo darlo todo.

Hay otras tramas jugosas como la referida a la relación del singular Sam Sylvia con su hija y quizá la única pega que le puedo poner es que me habría gustado ver algo más de acción en el ring. Soy consciente de las limitaciones de la mayor parte del reparto –Kia Stevens es luchadora en la vida real- en ese punto, pero bueno, justo es señalar si echas algo de menos.

A cambio de eso hay un episodio maravilloso que aborda el punto en el que el programa dio rienda suelta a ideas muy locas. Al principio temía que fuese a agotarse antes de llegar al final, pero logra ser muy variado dentro de su excéntrica apuesta e incluso sirve para añadir algo a la evolución narrativa de la serie. Chapeau.

En definitiva, la segunda temporada de ‘Glow’ está al nivel de la primera temporada, y lo hace manteniendo sus constantes vitales pero sin que ello suponga que la serie deje de evolucionar. Un gran reparto y unos guiones estupendos son las principales responsables de que siga siendo una de las mejores series de Netflix.

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

Todos los estrenos de Netflix en junio 2018: los regresos de 'Luke Cage' y 'Glow', el final de 'Sense8' y más

El tráiler final de la temporada 2 de 'Glow' presenta peleas tanto dentro como fuera del ring

-
La noticia 'GLOW' sigue siendo una de las mejores series de Netflix en su segunda temporada fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

La temporada 2 de 'Luke Cage' no revoluciona nada pero es una mejora respecto a las últimas series de superhéroes de Netflix

$
0
0

Cartel Luke Cage

El universo de superhéroes de Marvel en Netflix empezó muy bien con ‘Daredevil’ y ‘Jessica Jones’, pero las primeras dudas surgieron con ‘Luke Cage’ -aunque yo no las compartí- para agudizarse de forma notable en ‘Iron Fist’. Luego la cosa no terminó de remontar con ‘The Defenders’, que iba de más a menos, y la segunda temporada de la serie protagonizada por Krysten Ritter fue una decepción.

Por ahora siguen siendo unas de las series más populares de Netflix, pero los síntoma de agotamiento creativo estaban ahí y yo no tenía muy claro que la cosa fuese a mejorar con la segunda temporada de ‘Luke Cage’. Tras ver dos episodios no puedo decir que sea un cambio drástico, pero sí que toma la mayor parte de lo que me gustó de la primera y plantea un escenario estimulante con la llegada de un nuevo y poderoso villano.

El regreso de Luke

Luke Cage Temporada 2

La vida cambió para Luke Cage al final de la primera temporada, un detalle esencial por el que se pasó de puntillas en ‘The Defenders’ y tocaba recuperar para su nueva aventura en solitario. Como era de esperar, todo empieza con él aparentemente integrado sin dificultad alguna, pero poco a poco vamos viendo que eso no es exactamente así, sobre todo por cómo va afectando a su relación con Claire.

Eso permite a Mike Colter exhibir no solamente la naturaleza heroica del personaje, sino jugar con algunos detalles algo menos positivos relacionados con su determinación en ser capaz de cualquier cosa -en cierto momento hasta llega a plantearse si ahora ha consegu-do ser aún más indestructible que hasta ahora-. No esperéis tampoco nada revolucionario, pero esa variedad sí hace que el personaje sea algo más interesante.

Además, la serie va introduciendo poco a poco a un nuevo villano que puede que no goce de la misma invulnerabilidad que nuestro protagonista, pero sí que parece que juega en la misma liga. Su exhibición física en el primer episodio ya nos va adelantando lo que tendrá que ser una pelea antológica contra Cage. De hecho, no me sorprendería que fueran más de una y que se llevase la victoria en la primera. Debería ser el camino a seguir.

Un estimulante inicio de temporada 2

Nuevo Villano

Eso no quita para que la serie también recupere la rivalidad entre Luke y Mariah, que ya jugó un papel fundamental en la primera temporada, sobre todo tras el paso adelante que daba ella. Aquí sobrevuela en todo momento el hecho de que ella sabe que no puede hacerle frente y se coquetea con la idea de convertirse en una empresaria honrada. La cuestión es que los métodos son un tanto particulares y ya adelantan que por ahí la cosa no va a ser precisamente sencilla.

Por lo demás, se percibe que esa notable importancia de la música ha perdido peso a la hora de dar personalidad a la serie, algo comprensible por la nueva realidad que atraviesan los personajes. Sin embargo, espero que eso se recupere, aunque no sea con tanta presencia como antes, en lo que queda de segunda temporada, ya que no era solamente uno de sus rasgos de identidad, sino que también servía para diferenciarla de forma más clara de otros superhéroes de Marvel en Netflix.

Más allá de eso, el arranque de la segunda temporada funciona muy bien como pasatiempo y despierta curiosidad por lo que pueda suceder en los próximos episodios. De hecho, la mayor duda que queda es si logrará mantener el nivel o si se verá afectada por no tener una temporada más breve. En su momento pedíamos que fueran de menos de 22 episodios y ahora hasta 13 llegan a ser demasiados en varias ocasiones.

También te recomendamos

'GLOW' sigue siendo una de las mejores series de Netflix en su segunda temporada

'Sense8' termina con una fiesta exclusiva para fans: el final de la serie lleva ración extra de tiros y sensiblería

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

-
La noticia La temporada 2 de 'Luke Cage' no revoluciona nada pero es una mejora respecto a las últimas series de superhéroes de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

Estrenos de cine: actores insomnes, mujeres inseguras y fieles perros-lobo

$
0
0

No dormiras

Con los dinosaurios de Juan Antonio Bayona aún haciendo de las suyas tras su primera semana en nuestras salas de cine con 'Jurassic World: El reino caído', otro viernes de estrenos ha llegado a nuestro calendario para inundar nuestra cartelera de un buen puñado de novedades que, en esta ocasión, han dejado aparcados las grandes superproducciones pre-estivales para presentarnos producciones más modestas.

Este 15 de junio destaca la llegada de lo último de Gustavo Hernández—director de la tramposa 'La casa muda'— protagonizado por Belén Rueda, la controvertida comedia body-positive de Amy Schumer, el regreso de Colmillo Blanco a la gran pantalla en clave animada o un hermoso documental marino capitaneado por el hijo del eterno Jacques Cousteau.

'No dormirás' (2018)

A favor: Su premisa, que juega con los efectos que podría causar la privación del sueño sobre las personas, planteada desde los cánones del terror sobrenatural. La factura técnica de la película está a un muy buen nivel. Quien busque un entretenimiento ligero, libre de exigencias y con unos cuantos sustos, puede quedar sobradamente satisfecho.

En contra: La dirección de actores y sus interpretaciones no está a la altura de la puesta en escena de Gustavo Hernández. Es un campo minado de lugares comunes, clichés y tópicos del género. Su guión termina derivando en un último tercio que se toma demasiadas licencias, con giros cuya coherencia está cogida con pinzas y un gusto por el exceso un tanto innecesario.

'¡Qué guapa soy!' ('I feel pretty', 2018)

A favor: Sobre todo, las buenas intenciones que posee en lo que se refiere al mensaje body-positive que intenta emitir. Su ligereza, que disimula perfectamente sus casi dos horas de metraje. Algún gag puntual particularmente inspirado.

En contra: El humor que utiliza '¡Qué guapa soy!' juega un tanto a la contra de su discurso. La película se sostiene cien por cien sobre los hombros de Amy Schumer, así que los que no toleren demasiado a la intérprete es posible que la aborrezcan. No deja de ser una comedia romántica estándar —y no de las memorables—.

'Colmillo Blanco' ('Croc-Blanc', 2018)

A favor: A nivel visual es una auténtica preciosidad, tanto por sus diseños como por su estilo de animación. Teniendo un material base de tantísimo nivel como la novela de Jack London, es muy complicado que decepcione a nivel narrativo. Su director, Alexandre Espigares, fue nominado al Oscar a mejor cortometraje de animación como codirector de 'Mr. Hublot' en 2013, lo cual es una garantía de calidad.

En contra: Queda por comprobar si a nivel de tono puede satisfacer al público infantil y al adulto a partes iguales, o si estará tan descompensada como parece —para desgracia de los espectadores más jóvenes—.

'Los 50 son los nuevos 30' ('Marie Francine', 2016)

A favor: Su propuesta en clave de comedia romántica protagonizada por personajes un tanto excéntricos que superan la cincuentena resulta de lo más apetecible. Valerie Lemercier, pluriempleada como directora, coguionista y actriz principal. Su encantadora pareja protagonista y ese sentido del humor marca de la casa gala.

En contra: Lemercier destaca muchísimo más a nivel interpretativo que tras la cámara, dejando una dirección un tanto vaya y poco inspirada en cuanto a puesta en escena se refiere; algo que resta enteros a la película, afectando también a su ritmo.

'En tránsito' ('Transit', 2018)

A favor: El director Christian Petzold nos ha demostrado en múltiples ocasiones de lo que es capaz detrás de las cámaras en términos de puesta en escena y dirección de actores, y para muestra están joyas como 'Phoenix' o 'Barbara'; así que la calidad está asegurada. Su redondo personaje protagonista.

En contra: Algunos deslices tonales que la conducen a los terrenos del melodrama. Por momentos podría parecer demasiado fría y distante.

'Western' (2017)

A favor: Lo nuevo de Valeska Grisebach llega a nuestros cines después de ser alabada en festivales como Cannes, Sevilla —Premio Especial del Jurado—, o Mar de Plata —Premio al Mejor Director—. Su contención, su violencia contenida, su capacidad de impacto, su bella y austera forma... Parece que estamos ante uno de los estrenos europeos más importantes del año.

En contra: A priori, lo único que podría echar para atrás a algún sector del respetable es la cadencia y economía de recursos del filme.

'El repostero de Berlín' ('The Cakemaker', 2017)

A favor: La sensibilidad con la que el debutante Ofir Raul Graizer parece dibujar su primer largometraje, rara vez vista en la obra de un primerizo. El amor que vuelca por su pareja protagonista, construida a la perfección y marcada por sus secretos. La calidad que atesora técnica e interpretativamente.

En contra: Puede que la base de su premisa resulte un tanto disparatada y poco creíble, minimizando ligeramente el efecto de la misma sobre el espectador más receloso.

'Las maravillas del mar' ('Wonders of the Sea', 2017)

A favor: Este documental marino, de fuerte mensaje ecologista, posee una belleza fascinante y una factura técnica deslumbrante. Por si esto fuera poco, está producido y, lo que es más importante, narrado por Arnold Schwarzenegger.

En contra: Pese al espectáculo que ofrece, en cuanto a narrativa respecta, la película es un tanto floja, costándole mantener el interés pese a su escasa duración inferior a la hora y media.

'10x10' (2018)

A favor: Una factura resultona y, sobre todo, un dúo de actores principal compuesto por Luke Evans y la siempre encantadora Kelly Reilly, que ya demostró en 'Eden Lake' que se le da particularmente bien eso de sufrir frente a la cámara.

En contra: Queda por ver si '10x10' no termina siendo otro de esos thrillers lastrados por un festival de giros sin pies ni cabeza. La premisa, a bote pronto, no parece demasiado original.

Lo mejor de la cartelera: recomendaciones del equipo de Espinof

Víctor López G: 'Jurassic World: El reino caído'. Pese a no ser un ejercicio todo lo valiente, arriesgado y efectivo que debería, la nueva entrega de 'Parque Jurásico' brinda un espectáculo lo suficientemente intenso y entretenido como para mantenernos un par de horas atrapados entre set-pieces espectaculares, gigantescas criaturas y una segunda mitad que abraza el terror más clasicista sin pudor alguno. Lástima que su calificación por edades no nos permita disfrutar plenamente de lo que podría haber sido.

Juan Luis Caviaro: 'Lean on Pete'. Una de las películas más crudas y hermosas que se han estrenado en España en lo que llevamos de año. La adaptación de la novela de Willy Vlautin parece otra típica historia de madurez con un muchacho solitario que emprende una aventura, pero enseguida se convierte en una experiencia apasionante gracias a la puesta en escena de Andrew Haigh (autor de la fresca 'Weekend' y la sorprendente '45 años') y un inspirado reparto encabezado por el joven Charlie Plummer y el veterano Steve Buscemi. Y un caballo que nos rompe el corazón...

John Tones: 'No dormirás'. La nueva película de Gustavo Hernández no iguala el impacto de su sorprendente debut, ‘La casa muda’, pero es una divertida historia de espectros visualizados a través de la privación de sueño, y que cuenta con una entonadísima Belén Rueda como directora de una compañía de actores que siguen métodos extremos para canalizar a sus personajes. Muy bien ambientada e interpretada por un trío de mujeres que ponen toda la carne en el asador de la caracterización y el drama, está lejos de ser redonda por la falta de definición del tramo final y recurrir a ideas gastadas y ambientes poco originales, pero aún así su estupenda atmósfera y las buenas ideas de partida hacen que valga la pena darle una oportunidad.

Mikel Zorrilla: 'Deadpool 2'. No llega al nivel de la primera entrega -no termina de acertar manejando el arco dramático del protagonista-, pero sigue siendo un buen entretenimiento con varias escenas para el recuerdo en el que Ryan Reynolds demuestra que ha nacido para interpretar al mercenario bocazas. Además, cuenta con la mejor escena post-créditos que haya visto hasta ahora.

También te recomendamos

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

'¡Qué guapa soy!', la comedia "body positive" de Amy Schumer adelanta su estreno tras la polémica provocada por su tráiler

"No Dormirás habla de cosas muy potentes: la entrega, la vida y la muerte". Belén Rueda y Natalia de Molina

-
La noticia Estrenos de cine: actores insomnes, mujeres inseguras y fieles perros-lobo fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

Drama en 'Star Trek Discovery': los showrunners de la serie son despedidos durante la producción de la segunda temporada

$
0
0

Discovery

Cada vez es más habitual que las series de televisión cambien de showrunner. A veces es porque el propio showrunner decide que ha acabado su ciclo, pero en otras ocasiones es porque la cadena ha quiere dar un giro creativo a la obra y necesitan sangre nueva. Luego hay casos como el que ahora nos ocupa, ya que CBS ha decidido prescindir de Gretchen Berg y Aaron Harberts al frente de 'Star Trek: Discovery' tras haber perdido la confianza en ellos.

El elegido para ocupar el puesto compartido hasta ahora por Berg y Harberts es Alex Kurtzman, co-creador de la serie, quien también se encargará de supervisar la sala de guionistas de aquí en adelante. El cambio se produce en pleno trabajo de producción de la segunda temporada, habiéndose completamente ya prácticamente el trabajo dedicado a los cinco primeros episodios, por lo que Kurtzman asumirá el control a partir del sexto.

Showrunners

El motivo del despido de Berg y Harberts no se debe a cuestiones artísticas, sino por problemas de liderazgo. Por lo pronto, el presupuesto se estaba disparando y eso ya sería suficiente motivo para preocupar a CBS, pero es que además había quejas sobre su trato abusivo hacia guionistas de la serie. Por lo visto varios de los escritores amenazaron con presentar una queja a recursos humanos o incluso abandonar la serie antes de informar a Kurtzman sobre lo sucedido.

Recordemos que Berg y Harberts ya asumieron las riendas de la serie de forma un tanto inesperada tras la repentina salida de Bryan Fuller, que estaba dividiendo su tiempo entre 'Star Trek: Discovery' y 'American Gods', causando así frustración en el seno de CBS. Esperemos que los problemas se resuelvan con la elección de Kurtzman, quien además tendrás algo de tiempo para ponerse al día, pues se realizará una pequeña pausa ya prevista tras el quinto episodio.

PD: Otro que abandona la USS Discovery es Akiva Goldsman, que también tuvo varios choques con los guionistas durante la primera temporada, en la cual ejerció como productor ejecutivo además de dirigir un par de episodios.

Vía | Hollywood Reporter

También te recomendamos

'Star Trek: Discovery' se despide hasta enero encontrando, por fin, su identidad

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

Klingons, vulcanianos, y sci-fi de calidad en el espectacular primer tráiler de 'Star Trek: Discovery'

-
La noticia Drama en 'Star Trek Discovery': los showrunners de la serie son despedidos durante la producción de la segunda temporada fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

Cambio de planes en 'American Horror Story': el crossover entre Murder House y Coven se estrenará este año

$
0
0

Covenn

Pocas series son capaces de llamar tanto a su público como 'American Horror Story'. Hay que reconocer que Ryan Murphy sabe crear expectativas a la hora de dar a conocer los argumentos de cada temporada. De hecho ya sabíamos que las próximas dos entregas serían una ambientada en el futuro y la otra una temorada "crossover".

Pues ha habido cambio de planes. Así que la octava temporada de 'American Horror Story' será, finalmente, el esperado crossover entre 'Murder House' y 'Coven' (las temporadas 1 y 3, respectivamente). Y ojo, porque podría titularse 'Witches Rule'.

Ya el año pasado Murphy se entusiasmó diciendo que quería a todo el mundo en esa temporada crossover. Y, de hecho, entre los confirmados para 'AHS 8' están Evan Peters, Sarah Paulson, Kathy Bates, Billie Lourd, Joan Collins, Billy Eichner, Cheyenne Jackson, Adina Porter y Leslie Grossman:

Veréis a tantos de vuestros favoritos volve que sentiréis que estamos en 'Vacaciones en el mar'. Muy high concept. Es una temporada como nada que hemos hecho porque ha un gran gancho. Hay una cosa enorme que pasa en el episodio cinco.

De hecho no es la primera vez que Murphy decide cambiar el orden de alguna de las temporada de sus antologías. Ya el año pasado decidió que viésemos antes 'El asesinato de Gianni Versace' que su exploración sobre el Katrina en 'American Crime Story'. Así que este año veremos este crossover antes que la temporada del futuro... o lo mismo esta es la del futuro, que con Murphy nunca se sabe.

También te recomendamos

'American Horror Story: Cult' va de más a menos hasta que agota sus interesantes ideas

'American Horror Story: Cult' arranca demostrando ser capaz de lo mejor y de lo peor en un mismo episodio

Crea siete estilos diferentes cambiando pequeños detalles

-
La noticia Cambio de planes en 'American Horror Story': el crossover entre Murder House y Coven se estrenará este año fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .

Viewing all 28085 articles
Browse latest View live